Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

martes, 18 de enero de 2022

Los burdeles

Los burdeles

De la prosperidad nació el burdel,
acompañando el estandarte
de los billetes hacinados:
sentina respetada
del capital, bodega de la nave
de mi tiempo.
                                                Fueron mecanizados
burdeles en la cabellera
de Buenos Aires, carne fresca
exportada por el infortunio
de las ciudades y los campos
remotos, en donde el dinero
acechó los pasos del cántaro
y aprisionó la enredadera.
Rurales lenocinios, de noche,
en invierno, con los caballos
a la puerta de las aldeas
y las muchachas atolondradas
que cayeron de venta en venta
en la mano de los magnates.
Lentos prostíbulos provinciales
en que los hacendados del pueblo
-dictadores de la vendimia-
aturden la noche venérea
con espantosos estertores
Por los rincones, escondidas,
grey de rameras, inconstantes
fantasmas, pasajeras
del tren mortal, ya os tomaron,
ya estáis en la red mancillada,
ya no podéis volver al mar,
ya os acecharon y cazaron,
ya estáis muertas en el vacío
de lo más vivo de la vida,
ya podéis deslizar la sombra
por las paredes: a ninguna
otra parte sino a la muerte
van estos muros por la tierra.

de Pablo Neruda,
en Canto general, Biblioteca Ayacucho, 1981.

lunes, 17 de enero de 2022

DURO ES EL CAMINO DE LA VIDA

DURO ES EL CAMINO DE LA VIDA
(fragmento)

Después de haber escalado a pie montañas
y altos picos,
¿cómo iba a suponer que en la llanura encontraría
peligros mayores?
En las montañas encontré al tigre, y nada me pasó.
En las llanuras me topé con los hombres,
y fui arrojado en prisión.

de Ho Chi Minh,
en Un pulso que golpea las tinieblas, Partido de la Revolución Democrática (PRD-DF)/Para Leer en Libertad A.C., 2012.

domingo, 16 de enero de 2022

Izquierda / Derecha

Izquierda / Derecha

Compañera, hora en llamas:

A la derecha de Dios, las mujeres
con bella manicura, los banqueros
jugando al golf con palos enemigos.
A la izquierda, los niños, las termitas,
el oro falso, la vida en cupones
de riqueza aplazada. Nunca es tarde.
No hay más que fe en el centro.
El centro es Dios cansado y aburrido
de esconderse y estar siempre tan solo.
Dicen que ya no existe la hojarasca
cubriendo los caminos de otro mundo.
Pero la gente espera y compra suerte,
hora en el veneno de las horas.
Y mientras, el infierno sigue abajo,
la derecha construye un cementerio,
y la izquierda, un eclipse de emergencia.
Qué frágil y pequeño el pesebre del hombre.

De Isabel Pérez Montalbán,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.15, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

sábado, 15 de enero de 2022

viernes, 14 de enero de 2022

LAS RIMAS EN LA HISTORIA NACIONAL

LAS RIMAS EN LA HISTORIA NACIONAL

Rimas salvadoreñas antes de 1972:
El que     fue a Sevilla perdió su silla
hartáte un huevo con mantequilla
porque ahí viene don Pancho Villa
con sus dos putas a la orilla
me cojo a tu tía
                simplemente María
chiquilla
mía.
Rimas salvadoreñas después de 1972
El que     fue a Sevilla perdió su silla
guerrilla, guerrilla, guerrilla
guerrilla, guerrilla, guerrilla, guerrilla
guerrilla, guerrilla, guerrilla, guerrilla, guerrilla

de Roque Dalton,
en A la revolución por la poesía, Ediciones de la Esc. Preparatoria N°8, 1983.

jueves, 13 de enero de 2022

SENTIMIENTOS

SENTIMIENTOS

No puedo encontrar la paz,
por eso la obsesión de mi alma.
Nunca ha tenido objeto mitigarme;
debo presionar sin descanso.

Otros conocen tan sólo el regocijo
cuando las cosas van de manera pacífica,
libres con la auto-felicitación
dando gracias cada vez que ellos claman.

Estoy sujeto a una interminable contienda
infinito fermento, interminable sueño;
no me puedo conformar con la vida
no viajaré con la corriente.

Al cielo, comprenderé,
trazaré el mundo para mí.
Amando, odiando, yo intento
que mi estrella resplandezca brillante.

Forzaré todas las cosas para ganar
todas las bendiciones que Dios concede,
asir toda la sabiduría en lo recóndito
y lanzarlas a las profundidades del canto y el arte.

Mundos destruiré por siempre
desde que no puedo crear mundo alguno,
desde que mi llamado jamás advirtió,
cruzar silencioso en mágico torbellino.

Distantes ellos observan muertos y mudos
nuestras acciones, con aquel desprecio;
a nosotros y todo nuestro decadente trabajo,
despreocupados en su manera de divagar.

Jamás compartiré la porción,
arrastrada por la vertiente marea,
a través de la nada siempre apurando
preocupado en su pompa y orgullo.

Rápidamente caen y son destruidos
entran y con su baluarte en ocasión,
ellos vuelan en el vacío
nacido de otro imperio.

Entonces rueda de año en año
de la nada hacia el todo
de la cuna al ataúd
interminable se levanta, interminable se cae.

Entonces los espíritus siguen su camino
hasta que se consumen en su verdad
hasta que los señores y amos
los aniquilan totalmente.

Entonces nos conceden cruzar con atrevimiento
ese predestinado retumbar por Dios señalado,
gozo y pena compartiendo completamente
como las escalas de la rueda de la fortuna.

Por lo tanto, arriesguemos todo
jamás descansemos, jamás cansados,
ni en el lúgubre silencio, yacer
sin acción o anhelo.

Ni en cavilante introspección,
inclinado bajo una cadena de dolor,
pues, la esperanza, el sueño y la acción
insatisfechos en nosotros permanecerían.

Escrito en octubre-diciembre 1836

de Karl Marx,
en Cantos para Jenny y otros poemas, El Viejo Topo, 2000.

miércoles, 12 de enero de 2022

Canción para Liú Hu-lán

Canción para Liú Hu-lán
(A la heroica muchacha china que soportó brutales torturas a manos de los
kuomintangistas, negándose a la delación. Fué asesinada. Es la Tania china).

Tientsin, Nanking, Shanghai, Hanchow, por el camino
de China voy en caravana fraternal
y esta canción quiero cantar por el camino,
esta canción para la dulce Liú Hu-lán.

Cuando florezcan los almendros y los guindos
estaré lejos de la China primaveral,
y a mi pequeña, suavemente, al oído,
le diré el nombre de la dulce Liú Hu-lán.

Annabel Lee no era tan linda como ella
ni era tan leve como ella Mamboretá
y con ellas estará ahora en las estrellas
el alma hermosa de la dulce Liú Hu-lán.

Como las aguas del estanque de los lotos
ahora el secreto de la espuma conocerá.
Y todo un pueblo hizo un altar de su memoria
porque ella fué* la brava y dulce Liú Hu-lán.

¡Ho Ping Wan Suei! dice la muerta inolvidable.
¡Ho Ping Wan Suei! quiere decir: ¡Viva la Paz!
¡Ho Ping Wan Suei! cantan los pájaros azules
velando el sueño de la dulce Liú Hu-lán.

Mao Tse Tung hizo su elogio conmovido
y el pueblo chino para siempre la amará.
Y esta canción enamorada le dedico
a la Por Siempre Viva y Dulce Liú Hu-lán.

(De Todos los hombres del mundo son hermanos, 1954)

de Raúl González Tuñón,
en Poesía social y revolucionaria del siglo XX (selección de Jorge Brega), Editorial Agora, 2012.
*Del original.

martes, 11 de enero de 2022

A toda voz

A toda voz

(fragmento)

¡Estimados compañeros de la posteridad!
Revolviendo
                la mierda
                            petrificada
                                            de ayer
    la lobreguez de nuestros días estudiando,
                                                        camaradas,
                quizá preguntarían por mí, también.

Y os dirá
            quizás
                    el sabio henchido,
apartando con su erudición
                                        el enjambre de demandas,
que vivió un tal
                    cantor de agua hervida
y el enemigo acérrimo del agua estancada.

¡Profesor,
                deje estos lentes,
                                        que son como bicicletas!
Les hablaré yo solo
                            de mí mismo
                                                y de mi tiempo.
Soy el vaciador de las letrinas
                                            y también el aguatero,
movilizado y reclutado
                                por la revolución,
me fui al frente
                        abandonando los jardines
señeros
de la poesía,
                    de la caprichosa comadrona.

                                (...)

Es un dudoso honor
                        que con semejantes rosas
quisieran erigirme un monumento así,
para apostarlo
                en las plazas
                                donde escupe el tuberculoso,
donde pasea la puta
                        con el bribón
                                            y camina el sifilítico.
Yo también
                estoy harto
                                de la propaganda,
a mí, también
                    me gustaría
                                    escribir las cavatinas,
es más agradable,
                            y da mayores ganancias,
pero yo
            me sometía
                            a mí mismo
                                            apretando
la garganta
                de mi propio canto.

Escuchen,
                compañeros de la posteridad,
al propagandista,
                        al cabecilla y vocinglero,
apagando el ruido
                        de la poética torrente,
saltaré por encima
                        de la lírica cancionera,
y hablaré yo, vigente,
                        con vosotros, los
vivientes.

de Vladimir Mayakovski,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.59, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

lunes, 10 de enero de 2022

Las flacas mujeres

Las flacas mujeres

Las flacas mujeres de los metalúrgicos
siguen pariendo en casa o en el tranvía.
Los niños van algunos a las escuelas municipales
y se aprenden los ríos porque es cosa que gusta.
Las niñas van a las monjas que enseñan labores
y a rezar.
De la ciudad se va borrando poco a poco
la huella de los morteros.
¡Han pasado tantos meses!

He visto en sueños que hay varios señores
hablando, en una mesa, de divisas,
de barcos, de aviones, de cornisas
que se van a caer, cuando las bombas.

Y yo pido perdón al Gran Quien Sea
por desearles una buena caja
con cuatro cirios de los más curiosos.

de Gloria Fuertes,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.5, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2012.

domingo, 9 de enero de 2022

La United Fruit Co.

La United Fruit Co.

Cuando sonó la trompeta, estuvo
todo preparado en la tierra,
y Jehová repartió el mundo
a Coca-Cola Inc., Anaconda,
Ford Motors, y otras entidades:
la Compañía Frutera Inc.
se reservó lo más jugoso,
la costa central de mi tierra,
la dulce cintura de América.
Bautizó de nuevo sus tierras
corno «Repúblicas Bananas»,
y sobre los muertos dormidos,
sobre los héroes inquietos
que conquistaron la grandeza,
la libertad y las banderas,
estableció la ópera bufa:
enajenó los albedríos,
regaló coronas de César,
desenvainó la envidia, atrajo
la dictadura de las moscas,
moscas Trujillos, moscas Tachos,
moscas Carías, moscas Martínez,
moscas Ubico, moscas húmedas
de sangre humilde y mermelada,
moscas borrachas que zumban
cubre las tumbas populares,
mocas de circo, sabias moscas
entendidas en tiranía.

Entre las moscas sanguinarias
la Frutera desembarca,
arrasando el café y las frutas,
en sus barcos que deslizaron
como bandejas el tesoro
de nuestras tierras sumergidas.

Mientras tanto, por los abismos
azucarados de los puertos,
caían indios sepultados
en el vapor de la mañana:
un cuerpo rueda, una cosa
sin nombre, un número caído,
un racimo de fruta muerta
derramada en el pudridero.

de Pablo Neruda,
en Canto general, Biblioteca Ayacucho, 1981.

sábado, 8 de enero de 2022

GRACIAS POR LA SUERTE

GRACIAS POR LA SUERTE

actualmente

ya no tengo que trabajar en clubes nocturnos, ni en universidades, ni en librerías

ya no tengo que explicarle al estudiante de primer curso de inglés en la U. de Nebraska (Omaha) a las 11 de la mañana, sentado en un escritorio amarillo elevado por qué lo hice

cómo lo hice

y qué deberían hacer esos alumnos para que lo hagan

por sí mismos.


no me molestan los vuelos de vuelta con hombres de negocios todos bebiendo dobles

y mirando fuera más allá del ala intentando relajarnos

agradecidos por no estar en los barrios bajos sabiendo que teníamos ciertas aptitudes (tan lejanas)

que nos han salvado de eso.


tendría que hacerlo todo de nuevo. Pero ahora mismo estoy en el lugar que pertenezco volando por encima de mi propio Gran Cañón a la hora prevista

sin cinturón de seguridad sin azafata

sin equipaje perdido

de Charles Bukowski,
en El padecimiento continuo, Colección Visor de Poesía, 2011.
Trad. de Silvia Barbero

viernes, 7 de enero de 2022

LA SOMBRA DE LOS MUERTOS

LA SOMBRA DE LOS MUERTOS

Llamé a la puerta del que fué tu amigo
y se apagó la voz en mi garganta
porque no habita tu recuerdo triste
en medio de la orgía y de la danza.
        Mas, allá vamos,
            —dije a mi alma:—
                ¡la sombra de los muertos
no tiene amigos en la tierra ingrata!

Llamé a la puerta de tu amor primero
y lleno de dolor volví la planta
porque la mano de tu amante misma
la frente de otro esposo acariciaba.
        Mas, allá vamos,
        —dije a mi alma:
            ¡la sombra de los muertos
no tiene amor sobre la tierra ingrata!

Llamé a la puerta de tu hogar paterno
y se cayó mi mano de la aldaba:
¡ay, donde el ruido del festín resuena
no habita la memoria del que falta!
        Mas, allá vamos,
            —dije a mi alma:—
            ¡la sombra de los muertos
no tiene hogar sobre la tierra ingrata!

En el pálido día de difuntos
crucé junto a una huesa abandonada
y doblando en su musgo la rodilla
levanté con tu nombre mi plegaria.
            ¡Ay! no te arranques,
        —dije a mi alma:—
            ¡la sombra de los muertos
sólo en la piedra del sepulcro se halla!

de Ricardo Gutiérrez,
en Poesías líricas, La cultura argentina, 1916.

jueves, 6 de enero de 2022

Flores de vertedero

Flores de vertedero

1

La cara sucia, descalza,
más pequeña que el bichero,
alegre liba mi amiga
las flores del vertedero.

2

-Dime, mi amiga, ¿qué buscas,
la basura a la cintura,
dentro del contenedor?

-Bajo la luz de la luna,
la basura a la cintura,
yo voy buscando a mi amor.

3

Que juega al aire,
no molestéis a la niña,
que al aire juega.

El hombre con turbia mano
le acaricia la melena.
La niña seria sonríe
en su disfraz de muñeca.

Que al aire juega.

El hombre, avaro y experto,
con el amo regatea.
La niña seria se alisa
sus harapos de princesa.

Que al aire juega.

4

Véndeme, niña,
todas las rosas,
que ha anochecido
y no son horas
de que las niñas
anden a solas.

Véndeme, niña,
las rosas todas,
que ha amanecido
y no conozcas
cuánta tristeza
hay en las cosas.

5

-Yo, por esas deportivas
de marca, no sé qué haría,
la navaja, Dios, te hundía
como a un cerdo en San Martín.

Ocaso de oro y carmín,
chiquillos color canela:
descalzo corre el turista
y alegre por la favela.

6

Tumbado en la sucia acera
como descansan las ratas,
el ojo vivo y las patas
ya prontas a la carrera
(a veces la madriguera
la asaltan negros milicos),
el gamín con sus hocicos
sucios de pegamento
sonríe dichoso al viento
de su ilusión hecha añicos.

7

Bajo el puente te espero,
bajo el puente, tú sabes,
yo cuánto me acuerdo.

Bajo el puente, las aguas
me dan tu reflejo
y tu risa me alegra:
aún queda tiempo.

Bajo el puente, la hoguera
se apaga en silencio,
mas tus brasas me ríen:
aún queda tiempo.

Bajo el puente, los guardias
no bajan por miedo,
y tu sombra se burla:
aún queda tiempo.

Bajo el puente te espero,
bajo el puente, tú sabes,
yo cuánto te quiero.

de Conrado Santamaría Bastida,
en Cancionero de escombros con hoguera, Biblioteca Omegalfa, S/F.

miércoles, 5 de enero de 2022

MI MUNDO

MI MUNDO

Mundos: mi anhelo no se ha cumplido todavía,
no se han cumplido las mágicas bendiciones;
más elevados aún que Dios son mis propios deseos,
tormentosamente despiertan en mi pecho.

He bebido el radiante fulgor de todas las estrellas,
he bebido toda la luz que derrama el sol,
pero todavía mi dolor no tiene recompensa
y mis sueños no han sido satisfechos.

Por lo tanto, ¡a la batalla final, al sacrificio!
Como un talismán.
como un sabio demonio en la bruma
yendo hacia una meta que aún no está cerca.

Pero, son sólo ruinas y piedras muertas
las que acompañan todo mi anhelo.
Donde en radiante fulgor celestial
fluyen todas mis esperanzas, siempre ardiendo.

Ellas no son nada más que estrechas estancias
rodeadas por tímida gente en tomo,
en donde se detiene la frontera de mis sueños
donde mis esperanzas llegan al final de su viaje.

¿Jenny, puedes preguntar por eso qué mis palabras dicen
y qué oculto significado esconden?
¡Ah!, de cualquier manera es inútil hablar
incluso empezar no tiene importancia.

Miro en tus ojos, tan intensos,
más profundos que el piso del cielo,
más claros que la propia luz del sol,
y la respuesta me es otorgada.

Atrévete a disfrutar en vida, siendo bello,
sólo presiona en tu propia mano blanca.
Allá encontrarás la respuesta,
conoce mi distante reino celestial.

i Ah!, cuando tus labios susurraron
tan sólo una tibia palabra,
entonces me sumergí en loco éxtasis,
desamparado fui barrido a lo lejos.

Desde lo más profundo de mi alma,
en nervio y espíritu fui afligido
como un demonio, cuando el gran mago
atacó con relampagueante empeño y habló.

¿Por qué deberían las palabras intentar forzarse en vano,
siendo sonido y nebuloso cansancio
que es infinito, como el dolor anhelante
como tú mismo y como el todo?

de Karl Marx,
en Cantos para Jenny y otros poemas, El Viejo Topo, 2000.

martes, 4 de enero de 2022