Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.
Mostrando las entradas con la etiqueta Militancia/Ideales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Militancia/Ideales. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

A Blas de Otero

A Blas de Otero

Amigo Blas de Otero: Porque sé que tú existes,
y porque el mundo existe, y yo también existo,
porque tú y yo y el mundo nos estamos muriendo,
gastando nuestras vueltas como quien no hace nada,
quiero hablarte y hablarme, dejar hablar al mundo
de este dolor que insiste en todo lo que existe.

Vamos a ver, amigo, si esto puede aguantarse:
El semillero hirviente de un corazón podrido,
los mordiscos chiquitos de las larvas hambrientas,
los días cualesquiera que nos comen por dentro,
la carga de miseria, la experiencia —un residuo—,
las penas amasadas con lento polvo y llanto.

Nos estamos muriendo por los cuatro costados,
y también por el quinto de un Dios que no entendemos.
Los metales furiosos, los mohos del cansancio,
los ácidos borrachos de amarguras antiguas,
las corrupciones vivas, las penas materiales...
todo esto —tú sabes—, todo esto y lo otro.

Tú sabes. No perdonas. Estás ardiendo vivo.
La llama que nos duele quería ser un ala.
Tú sabes y tu verso pone el grito en el cielo.
Tú, tan serio, tan hombre, tan de Dios aun si pecas,
sabes también por dentro de una angustia rampante,
de poemas prosaicos, de un amor sublevado.

Nuestra pena es tan vieja que quizá no sea humana:
ese mugido triste del mar abandonado,
ese temblor insomne de un follaje indistinto,
las montañas convulsas, el éter luminoso,
un ave que se ha vuelto invisible en el viento,
viven, dicen y sufren en nuestra propia carne.

Con los cuatro elementos de la sangre, los huesos,
el alma transparente y el yo opaco en su centro,
soy el agua sin forma que cambiando se irisa,
la inercia de la tierra sin memoria que pesa,
el aire estupefacto que en sí mismo se pierde,
el corazón que insiste tartamudo afirmando.

Soy creciente. Me muero. Soy materia. Palpito.
Soy un dolor antiguo como el mundo que aún dura.
He asumido en mi cuerpo la pasión, el misterio,
la esperanza, el pecado, el recuerdo, el cansancio,
Soy la instancia que elevan hacia un Dios excelente
la materia y el fuego, los latidos arcaicos.

Debo salvarlo todo si he de salvarme entero.
Soy coral, soy muchacha, soy sombra y aire nuevo,
soy el tordo en la zarza, soy la luz en el trino,
soy fuego sin sustancia, soy espacio en el canto,
soy estrella, soy tigre, soy niño y soy diamante
que proclaman y exigen que me haga Dios con ellos.

¡Si fuera yo quien sufre! ¡Si fuera Blas de Otero!
¡Si sólo fuera un hombre pequeñito que muere
sabiendo lo que sabe, pesando lo que pesa!
Mas es el mundo entero quien se exalta en nosotros
y es una vieja historia lo que aquí desemboca.
Ser hombre no es ser hombre. Ser hombre es otra cosa.

Invoco a los amantes, los mártires, los locos
que salen de sí mismos buscándose más altos.
Invoco a los valientes, los héroes, los obreros,
los hombres trabajados que duramente aguantan
y día a día ganan su pan, mas piden vino.
Invoco a los dolidos. Invoco a los ardientes.

Invoco a los que asaltan, hiriéndose, gloriosos,
la justicia exclusiva y el orden calculado,
las rutinas mortales, el bienestar virtuoso,
la condición finita del hombre que en sí acaba,
la consecuencia estricta, los daños absolutos.
Invoco a los que sufren rompiéndose y amando.

Tú también, Blas de Otero, chocas con las fronteras,
con la crueldad del tiempo, con límites absurdos,
con tu ciudad, tus días y un caer gota a gota,
con ese mal tremendo que no te explica nadie.
Irónicos zumbidos de aviones que pasan
y muertos boca arriba que no, no perdonamos.

A veces me parece que no comprendo nada,
ni este asfalto que piso, ni ese anuncio que miro.
Lo real me resulta increíble y remoto.
Hablo aquí y estoy lejos. Soy yo, pero soy otro.
Sonámbulo transcurro sin memoria ni afecto,
desprendido y sin peso, por lúcido ya loco.

Detrás de cada cosa hay otra cosa que es la misma,
idéntica y distinta, real y a un tiempo extraña.
Detrás de cada hombre un espejo repite
los gestos consabidos, mas lejos ya, muy lejos.
Detrás de Blas de Otero, Blas de Otero me mira,
quizá me da la vuelta y viene por mi espalda.

Hace aún pocos días caminábamos juntos
en el frío, en el miedo, en la noche de enero
rasa con sus estrellas declaradas lucientes,
y era raro sentirnos diferentes, andando.
Si tu codo rozaba por azar mi costado,
un temblor me decía: «Ese es otro, un misterio.»

Hablábamos distantes, inútiles, correctos,
distantes y vacíos porque Dios se ocultaba,
distintos en un tiempo y un lugar personales,
en las pisadas huecas, en un mirar furtivo,
en esto con que afirmo: «Yo, tú, él, hoy, mañana»,
en esto que separa y es dolor sin remedio.

Tuvimos aún que andar, cruzar calles vacías,
desfilar ante casas quizá nunca habitadas,
saber que una escalera por sí misma no acaba,
traspasar una puerta -lo que es siempre asombroso-,
saludar a otro amigo también raro y humano,
esperar que dijeras -era un milagro-: Dios al fin escuchaba.

Todo el dolor del mundo le atraía a nosotros.
Las iras eran santas; el amor, atrevido;
los árboles, los rayos, la materia, las olas,
salían en el hombre de un penar sin conciencia,
de un seguir por milenios, sin historia, perdidos.
Como quien dice «sí», dije Dios sin pensarlo.

Y vi que era posible vivir, seguir cantando.
Y vi que el mismo abismo de miseria medía
como una boca hambrienta, qué grande es la esperanza.
Con los cuatro elementos, más y menos que hombre,
sentí que era posible salvar el mundo entero,
salvarme en él, salvarlo, ser divino hasta en cuerpo.

Por eso, amigo mío, te recuerdo, llorando;
te recuerdo, riendo; te recuerdo, borracho;
pensando que soy bueno, mordiéndome las uñas,
con este yo enconado que no quiero que exista,
con eso que en ti canta, con eso en que me extingo
y digo derramado: amigo Blas de Otero.

de Gabriel Celaya,
en http://amediavoz.com/celaya.htm#A%20BLAS%20DE%20OTERO (13/12/24).

lunes, 23 de junio de 2025

HACIA LA REVOLUCIÓN (canción)

HACIA LA REVOLUCIÓN

Es el sentir general del obrero,
marchar muy pronto a la Revolución;
por nuestra causa común libertaria,
hija del alma y con gran corazón.
Queremos paz e igualdad para todos
que los tiranos y la explotación
desaparezcan y el obrero llegue
a obtener su redención.
A luchar, obreros;
a su emancipación.
A luchar, obreros;
por los más rectos senderos
sean los pasos primeros
hacia el más bello ideal.
Por ello luchamos,
pues ya no nos engañamos,
la revolución que hagamos,
será la social.

Vivir queremos en santa armonía,
guerras y odios deben no existir,
pues nuestra idea, tan sólo justicia,
quiere que el hombre conozca el vivir.
Por eso somos revolucionarios
y acabaremos con el capital
fuente de todas las explotaciones
y de todo gran mal...

A luchar, obreros..., etc.*

La sociedad transformar deseamos
y lograremos tal bien conseguir,
con la constante y tenaz social guerra
aunque tengamos también que morir.
Es nuestra idea muy lógica y bella,
para con todos solidaridad,
de la gran libertad.

Anónimo,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.
*Del original.

sábado, 21 de junio de 2025

LO OCULTO

LO OCULTO

Cervantes nos enseña: No desprecies lo humano.
¿Eres un hombre frágil?: En ti mismo confía:
Si en Alonso Quijano, Don Quijote existía,
¡Saca tu Don Quijote de tu Alonso Quijano!

de Álvaro Yunque,
en Poemas para encontrar a Cervantes, Papeles de Bs. As., 1975.
http://www.alvaroyunque.com.ar/ (7/5/20).

lunes, 9 de junio de 2025

EL POEMA DE MI DIGNIDAD

EL POEMA DE MI DIGNIDAD

I

No poseo riquezas, ni abolengo,
ni siquiera una rústica heredad.
El único tesoro que yo tengo
es el tesoro de mi dignidad.

Más alto que las águilas, más alto
se remonta mi potro de ilusión.
Siempre escalé las cúspides de un salto
llevando a flor de labio mi canción.

Trabajo y lucho sin cesar. La vida
me ofrece cada vez más interés.
La montaña de mi alma, florecida
se pasa y alas llevo hasta en los pies.

No me importan las críticas del vulgo
que tiende en mi camino un valladar.
Sacerdote del Arte, lo excomulgo
desde el pulpito azul de mi cantar.

II

Indómito corcel de recio apresto,
mi signo se adelanta a cualquier signo.
Tengo el goce gentil de ser modesto
y la dicha inefable de ser digno.

Obrero del taller y de la idea,
no me importan el malo, ni el estulto.
Y de mi ansia en la lid quiero que sea
un lábaro de gloria cada insulto.

Acércate hasta mi pobre cardumen
de necios y pedantes, oye y mira:
mis haberes en esto se reúnen:
un esfuerzo, un ensueño y una lira.

No cabe de mi vida en las leyendas
ni un punto, ni una coma, ni una tilde.
Acércate hasta mí para que aprendas,
pues te quiero enseñar a ser humilde.

¿Que quién soy, me preguntas con sarcasmo,
queriéndome aplastar bajo tu planta?
Yo soy el portavoz del entusiasmo
por todo lo que vuela y lo que canta.

Soy pujanza, soy lucha y soy destino
y en una idealidad vivo y aliento.
Soy un grano de polvo del camino
con el cual puede hacerse un 'monumento.

Yo soy un carpintero sin dobleces
y escúchame, por Dios, y no te asombres:
mi metro medir puede muchas veces
la estatura moral de algunos hombres...

Yo no digo que soy puro y perfecto
y que a mi alma no más que el bien le cuadra,
pero hasta aquí me he mantenido recto
cual las líneas que trazo con mi escuadra...

Hablas de mi pobreza y de mi origen
queriéndome humillar. ¡Mezquino intento!
Título y sangre azul no se le exigen
a los hijos que son del pensamiento.

El coturno que calzo no lo enlodo
en el cielo estancado de lo fútil...
Seré todo en la vida, seré todo
lo que puedas pensar menos inútil.

Me llamas presumido, necio y vano
y me tienes a mí como una cosa
despreciable. Pero, oye, es que el gusano
trasformóse hace tiempo en mariposa.

¿Te sorprenden mis gestos? ¿Te sorprende
que diga lo que soy y lo que llevo
dentro de mí? ¿Tu espíritu pretende
que el ave de mi fe no dé su huevo?

Asómate hasta el fondo de mi instinto
y verás cómo enhiesto y tengo sobre
mi idiosincrasia, como sobre un plinto
la emoción inefable de ser pobre.

Escúchame, por Dios, recua perdida,
y sabrás por qué lucho y por qué venzo:
lucho para templar y alzar mi vida,
venzo porque trabajo y porque pienso.

La tristeza, el dolor y la miseria
caminan de mi mano por el mundo,
pero de inspiración tengo una arteria
que me hace ser potente y ser fecundo.

Es una arteria de proficuos dones
que sangra en mi interior. ¡Arteria mía,
por la cual son más dulces mis canciones,
no he sabido ni quién te rompería!

Pero sangra sin tregua. Te reclaman
los filos de las hachas que te hieren...
Tus vigores ofrenda a los que te aman
y tu perdón a los que no te quieren.

Que el mejor de mis cantos se alce y vibre
para entonces por él decirle al mundo:
no hay más goce perenne que ser libre,
ni más grande virtud que ser fecundo.

Yo no arrastro mi lírico estandarte
por el lodo enfermizo de lo bajo.
Obrero de la rima adoro el arte;
artista del taller, amo el trabajo.

Soy pujanza, soy lucha y soy destino
y en una idealidad vivo y aliento.
Soy un grano de polvo del camino
con el cual puede hacerse un monumento.

III

Cuando niño marché bajo la saña
de la lluvia fatal que me envolvía,
en el seno a buscar de la montaña
la leña que en mi hogar se consumía.

Fui vaquero después y cien auroras
me vieron descender por el vallado,
oyendo con deleite las canoras
aves que viven alegrando el prado.

Corriendo tras el ágil ternerillo
saltaba por el risco y la parcela...
Era entonces apenas un chiquillo
que estaba en tercer grado de la escuela.

Repleto de altivez, desde pequeño
cincelé mi carácter en la lucha
por la vida. Y una ansia y un ensueño
le dieron a mi ser potencia mucha.

Y aquí me tienes, en la lid enhiesto
mi signo adelantando a cualquier signo
y exornando el pendón de lo modesto
con los frescos laureles de lo digno.

de Carlomagno Araya,
en Los mejores poetas de Costa Rica, Compañía Ibero-Americana de publicaciones/
Librería FERNANDO FE, 1915.

domingo, 1 de junio de 2025

XXI - Hace veinte años que nací...


de Raúl Alfredo Carlevaro (detenido-desaparecido el 22 de julio de 1976),
en Vamos, Ediciones La mariposa y la iguana, 2024.

sábado, 31 de mayo de 2025

A LAS MUJERES (canción)

A LAS MUJERES

Canción anarquista publicada en el Cancionero Revolucionario de Ediciones Tierra y Libertad
(Burdeos, 1947). La música es del vals "Ramona".

Ha de ser obra de la juventud
romper las cadenas
de la esclavitud.
Hacia otra vida mejor
donde los humanos
gocen del amor.

Debéis las mujeres colaborar,
en la hermosa obra de la humanidad;
mujeres, mujeres, necesitamos vuestra
unión
el día que estalle nuestra grande
revolución.

Hermanas que amáis con fe la libertad
habéis de crear la nueva sociedad...
El sol de gloria que nos tiene que cubrir
a todos en dulce vivir.

Por una idea luchamos,
la cual defendemos
con mucha razón.
Se acabarán los tiranos,
guerras no queremos
ni la explotación.

Debéis las mujeres colaborar,
en la hermosa obra de la humanidad;
mujeres, mujeres, necesitamos vuestra unión
el día que estalle nuestra grande revolución.

Todos nacemos iguales,
la naturaleza
no hace distinción;
comunistas libertarios,
luchad con firmeza
por la revolución.

Debéis las mujeres colaborar,
en la hermosa obra de la humanidad;
mujeres, mujeres, necesitamos vuestra unión
el día que estalle nuestra grande revolución.

Anónimo,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.

lunes, 26 de mayo de 2025

Hace falta un guerrillero (canción)

Hace falta un guerrillero

Quisiera tener un hijo
brillante como un clavel,
ligero como los vientos,
para llamarlo Manuel,
y apellidarlo Rodríguez
el más preciado laurel.

De niño le enseñaría
lo que se tiene que hacer
cuando nos venden la Patria
como si fuera alfiler;
quiero un hijo guerrillero
que la sepa defender.

La patria ya tiene al cuello
la soga de Lucifer,
no hay alma que la defienda,
ni obrero ni montañés,
soldados hay por montones,
ninguno como Manuel.

Levántese de la tumba
Hermano que hay que luchar
O la de no su bandera
Se la van a tramitar
Que en estos ocho millones
No hay un pan que rebanar
que en estos cuatro millones
no hay un pan que rebanar.

Las lágrimas se me caen
pensando en el guerrillero,
como fue Manuel Rodríguez
debieran haber quinientos,
pero no hay uno que valga
la pena en este momento.

Repito y vuelvo a decir,
varillita de romero,
perros cobardes mataron
a traición al guerrillero,
pero no podrán matarlo
jamás en mi pensamiento.

de Violeta Parra,
en Todo Violeta Parra - Antología presentada por Alfonso Alcalde, Alfonso Alcalde, 1974. 

lunes, 19 de mayo de 2025

Estudia, estudia...

Estudia, estudia 
o terminarás fregando escaleras. 
Desde niña la amenaza, el miedo. 
Ahora, que sí friego escaleras 
porque lo elegí, parece, 
miro alrededor y veo 
a muchos de los que entonces estudiaron 
en qué vertederos andan metidos. 
Otros aparecen en la prensa salmón, 
es cierto, es cierto, 
pero no sé cuál de las dos cosas 
me parece más triste. 
En las escaleras que friego 
me puedo mirar la cara.

de Begoña Abad,
en Insumisas - Poesía Crítica Contemporánea de Mujeres, Baile del Sol, 2019. 

sábado, 17 de mayo de 2025

VIDA, NOS DAS LECCIONES...

VIDA, NOS DAS LECCIONES...

A una "invencible armada",
La vencieron, postraron, aun más, la destruyeron
Sólo unas cuantas olas y unos cuantos piratas.
A un caballero andante, Don Quijote, un hidalgo
Tumbar le pudo un día, fatal para el orgullo,
Un bachiller bromista de andante disfrazado.

de Álvaro Yunque,
en Poemas para encontrar a Cervantes, Papeles de Bs. As., 1975.
http://www.alvaroyunque.com.ar/ (7/5/20).

jueves, 15 de mayo de 2025

domingo, 11 de mayo de 2025

SOLEÁ LIBERTARIA

SOLEÁ LIBERTARIA

Letra de un poema de Antonio Orihuela.
Antonio es poeta, ensayista y articulista. Su
obra literaria e intelectual, de marcado
carácter libertario, participa del movimiento
colectivo de la poesía de la conciencia desde
su emergencia al principio de la década de los
noventa.

El que pase por mi puerta
blanca de cal la verá,
si por dentro es roja y negra
yo no la voy a pintar,

yo no la voy a pintar mare,
yo no la voy a cambiar,
mientras haya pobres en el mundo,
roja y negra será,

son los colores del luto,
de la pena amordazá,
son la señal de mi clase
y mi condición social.

Roja y negra banderita,
negra y roja has de ondear
hasta que seques las penas
de este mundo criminal.

de Antonio Orihuela,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.

domingo, 4 de mayo de 2025

Los amigos

Los amigos

La vida canta, el tiempo vuela,
la dicha florece temprano.
Vamos al circo y la escuela,
mis amigos me dan la mano.

seré su espejo verdadero,
su sombra fresquita, su hermano.
Yo los ayudo, yo los quiero.
mis amigos me dan la mano.

Juguemos al amor profundo.
La voz leal, el ojo sano.
Vamos a visitar el mundo.
mis amigos me dan la mano.

Vamos a todo lo que existe
–ronda de hoy, luego lejano–
sin quedar solo ni estar triste.
mis amigos me dan la mano.

de María Elena Walsh,
en Poemas andantes - Del antiguo linaje de los juglares a la voz digitalizada, DGES, 2022.

sábado, 3 de mayo de 2025

Poema vulgar

Poema vulgar

Mi poesía sube a los tranvías
y de tanto viajar entre la gente
se ha hecho igual que los hombres y los quiere.

Tiene apretada la belleza en versos
de traje gris raído. Va al trabajo
-mi poesía es hombre de oficina
por la mañana- como los demás.

Mi poesía paga al cobrador,
oye las discusiones e interviene
cuando la rabia que lo habita estalla
y dice: “¡Esto es el colmo! ¡No hay derecho!”

Y entonces se le salen versos claros,
versos como disparos contenidos
largamente, y en esto se parece
también a sus amigos de viaje.

Como ellos va mirando hacia la calle
con tristeza, y el ruido del tranvía
le recuerda las cosas de la vida.

Mi poesía tiene poco sueldo,
a veces lleva ojos de sumar,
de ir pensando en lo caro que está todo,
en cómo puede haber gente que pague
tanto por la casa; y la mirada
se le queda pegada en algún coche,
y siente envidia y odio por su dueño,
como sus compañeros de tranvía,
como sus compañeros. Pero sigue,
continúa el viaje hasta el trabajo,
donde también hay cosas que le duelen,
donde piensa en su hijo, en su mujer,
piensa en el anticipo que ya lleva,
en la paga esperada inútilmente,
y a veces imagina playas de oro,
montañas verdes, ruidos de agua clara,
primaveras sin humo ni tranvías,
y le entran ganas de gritar de pronto
cosas prohibidas. Pero calla y sigue
y en ocasiones estos gritos muertos
se hacen poemas que también querrían
viajar en los tranvías, en las manos
de algún lector amigo y compañero.

El regreso es lo mismo que la ida.
¡Qué queja de metal y de madera!

Mi poesía, en medio de los hombres,
se ha hecho hombre también, y vuelve a casa,
se quita la chaqueta endecasílabo,
se pone un verso corto de canción
y ríe con su hijo y su mujer
y cena un trozo de dolor de todos
y se acuesta rendida de cansancio
y como sus amigos de tranvía
espera un nuevo día, un mundo nuevo.

De Jesús López Pacheco,
en Entre los poetas míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.23, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

viernes, 2 de mayo de 2025

XV - Gorrión...


de Raúl Alfredo Carlevaro (detenido-desaparecido el 22 de julio de 1976),
en Vamos, Ediciones La mariposa y la iguana, 2024.


jueves, 1 de mayo de 2025

PRIMERO DE MAYO

PRIMERO DE MAYO

La aurora de otra vida lejana centellea
Rasgando de las sombras el apretado tul,
Y avanzaban los intrépidos soldados de la idea
Como la luz avanza por el espacio azul.

No anuncian su llegada tronando los cañones,
Ni excitan a la lucha redobles de tambor,
Y tiemblan, sin embargo, los viejos torreones,
Y vibran en el aire quejidos de dolor.

Porque el podrido mundo convertían en ruinas
Los ecos de las fábricas, los ruidos del telar,
Los sordos y profundos rumores de las minas,
Los picos en la tierra, los remos del mar.

Rompieron los humildes las férreas ligaduras
Que les ciñó la humana brutal insensatez,
Y enérgicos demandan justicia a las alturas
Y piden que sus penas acaben de una vez.

Justicia, sí! La tierra nos brinda cuanto encierra
¡El sol reparte a todos la vida con la luz!
¡Gocen, al fin, los hombres en la tierra
Con las doctrinas santas del que murió en la cruz!

En vano es que a los ímpetus se oponga del torrente
Mortífera metralla del bárbaro cañón…
No hay nada que avasalle la fuerza omnipotente
Del miserable esclavo que pide redención!

La aurora centellea: deslumbra ya los ojos
El resplandor del día que pronto va a nacer;
La humanidad entera recibirá de hinojos
El beso de los rayos del nuevo amanecer

Que bajen los de arriba, que suban los de abajo
Y unidos todos juntos en apretado haz,
Formemos las honradas legiones del Trabajo
Y vibre en las alturas del himno de la Paz.

de Sinesio Delgado,
en versos de rebeldía y combate, Editorial Eleuterio, 2021.

martes, 29 de abril de 2025

Ubicación

Ubicación

-¿Le molestaría correrse, señor?

Sus privilegios
están sentados justo
encima de mis derechos.

de Nina Ferrari,
en Sustancia, Editorial Sudestada, 2020.

lunes, 21 de abril de 2025

En la fila de hormigas...

En la fila de hormigas 
el único horizonte posible 
es la hormiga que camina delante.

de Begoña Abad,
en Insumisas - Poesía Crítica Contemporánea de Mujeres, Baile del Sol, 2019. 

jueves, 17 de abril de 2025

SOÑAR Y HACER

SOÑAR Y HACER

Hoy los Quijotes quieren gobernar - ¡mal andamos! –
Y sobre los proyectos hoy cabalgan los Sanchos;
Preciso es que las cosas cambien ya para siempre:
Que sueñen los Quijotes y los Sanchos gobiernen.

de Álvaro Yunque,
en Poemas para encontrar a Cervantes, Papeles de Bs. As., 1975.
http://www.alvaroyunque.com.ar/ (7/5/20).

martes, 15 de abril de 2025

UTILIDAD

UTILIDAD

 
Nos han arrebatado la quietud,
el vuelo de los ojos sobre el
mar,
la tarde anaranjada en una taza
de café,
el paso lento y delicioso del
otoño,
las horas sin reloj
en el silencio sosegado de la
vida.

 
No somos capaces de saber
en qué momento nos perdimos,
cuándo dejamos de ser
aquel ardor capaz de leer el
mundo,
de aprehenderlo, de salvarlo,
y cuándo comenzamos
a mudar la piel de nuestros
nombres,
a transformarnos en materia pura,
a despertar una mañana
convertidos en un número,
en la sombra entristecida de un
deseo.


Pretendo resistir, pretendes
respirar
pero caemos aplastados nuevamente
en la contradicción
de querer volar y temer el viento
y así la fuerza va apagándose,
el ímpetu se arruga,
la voz no es más que el eco del
fracaso.


No sabemos con certeza
si esta vida y sus certezas son
las nuestras,
si vendimos nuestros sueños una
noche,
si nuestra libertad valía tan
poco
que no nos mereció la pena dar
batalla
y, sin embargo, es evidente
que accedimos a jugar
y que es el juego la derrota.


Los días se han tornado de
cartón,
los amigos son perfiles muy
lejanos,
la verdad es un discurso
sospechoso,
fragmentario, como un verso en
colisión
con un espejo a plazo fijo.

 
Han hecho de tu vida y de la mía
una vida a bajo coste.
Han hecho del azul del cielo
un dato pixelado (pues ni es cielo ni es azul),
de las palabras una trampa
para engañarnos con palabras,
de la memoria un libro con
esquemas
y resúmenes infieles del dolor.

 
Los niños juegan en los
escaparates
de presentes y futuras inversiones
y los viejos son sobrantes
malolientes
sin posibilidad de reciclaje.
El tiempo tiene precio y el
espacio
ha perdido su poética, enterrado
bajo el suelo financiero de
países
que comercian con las armas y la
paz,
y así cualquier brazo que toco es
una cosa,
cualquier rostro que pienso es
una cosa,
cualquier miedo que siento es una
cosa.


Tan sólo cuando cierras y te
acercas
y dejas el llavero en la bandeja
la vida se suaviza
y se descorcha la alegría,
vuelve la calma de la lluvia
a la pupila tibia de la noche
y las voces de los libros se
derraman
por el universo
de nuestro sillón de orejas.


Sólo entonces es posible no
pensar
para qué sirven los besos,
para qué sirven tus manos,
para qué sirven mis versos.

de José María García Linares,
en https://www.federacionanarquista.net/2-poemas-de-frente-a-la-voz-del-mundo-de-jose-maria-garcia-linares/ (13/8/24).

domingo, 13 de abril de 2025

A LUCHAR OBREROS (canción)

A LUCHAR OBREROS

Defiéndete, pueblo
contra tus tiranos
hasta que consigas
un mundo de hermanos.

Defiende tu idea
de la tiranía,
que tu vida sea
en plena anarquía.

Luchemos hombres conscientes
defendiendo nuestra vida y dignidad;
despejemos nuestras mentes,
implantemos nuestra ansiada sociedad.

La anarquía es orden
y amor a la ciencia,
el funesto Estado
es la violencia.

Rompe tus cadenas
no las sufras más
si sabes romperlas
tendrás la libertad.

A vivir como hombres libres;
anarquistas; imponed vuestra moral
superior a la burguesía,
destruyamos para siempre al capital.

Luchemos obreros
por el anarquismo,
ideal hermoso
lleno de altruismo.

Redímete pueblo
de la autoridad,
que mata y oprime
con impunidad.

No ya más explotadores,
resplandezca ya en la tierra la igualdad,
a luchar los productores
por un mundo de justicia y de equidad.

Desnudos nacimos
hombre y mujeres
igual en derechos
igual en deberes
Iguales nos hizo
la naturaleza,
iguales seremos
en la madre tierra.

Ya no más pobres ni ricos,
suprimamos de una vez la esclavitud

Es misión del anarquismo
si lo sabe defender la multitud.

Anónimo,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.