Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

martes, 14 de noviembre de 2023

Muro de lamentaciones

Muro de lamentaciones

Esta vez no ahogaré la memoria, 
asumiré los muertos y la separación de los amantes
que es otra forma de morir.
 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No deambularé esquizofrénica por el mundo
sino con el estandarte del holocausto vivido,
no ahogaré sus voces que claman por el reino que
no hemos podido construir,
no ignoraré la sangre en el barro,
el alarido del fondo de las entrañas,
el rugido de la multitud acumulado en el pecho,
la furia de los impotentes,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No pondré diques al llanto
ni pesaré las palabras en el fiel de la balanza
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hay un tiempo de llorar que debe ser cumplido
hasta el hundimiento total, Valle de lágrimas,
Muro de lamentaciones, 
rasgadura de velos para que salga el ánima
y se exponga en la piedra de sacrificio,
hora en que el náufrago suelte su asidero de vida,
hora del despliegue de la orfandad ante el final
más allá de lo visto y vivido, más allá. 

de Vidaluz Meneses,
en https://www.revistaagrafos.com/cantos-de-vida (28/7/23).

lunes, 13 de noviembre de 2023

Al centro de la injusticia

Al centro de la injusticia (canción)

Chile limita al norte con el Perú
Y con el Cabo de Hornos limita al sur
Se levanta en el oriente la cordillera
Y en el oeste luce La Costanera, La Costanera

Al medio están los valles con sus verdores
Donde se multiplican los pobladores
Cada familia tiene muchos chiquillos
Con su miseria viven en conventillos, en conventillos

Claro que algunos viven acomodados
Pero eso con la sangre del degollado
Delante del escudo más arrogante
La agricultura tiene su interrogante, su interrogante

La papa nos la venden naciones varias
Cuando del sur de Chile es originaria
Delante del emblema de tres colores
La minería tiene muchos bemoles, muchos bemoles

El minero produce buenos dineros
Pero para el bolsillo del extranjero
Exuberante industria donde laboran
Por unos cuantos reales muchas señoras, muchas señoras

Y así tienen que hacerlo porque al marido
La paga no le alcanza pal' mes corrido
Pa' no sentir la aguja de este dolor
En la noche estrellada dejo mi voz, dejo mi voz

Linda se ve la patria señor turista
Pero no le han mostrado las callampitas
Mientras gastan millones en un momento
De hambre se muere gente que es un portento, que es un portento

Mucho dinero en parques municipales
Y la miseria es grande en los hospitales
Al medio de Alameda de las Delicias
Chile limita al centro de la injusticia, de la injusticia

de Isabel Parra,
en Isabel Parra Vol.1, Blue Pie Records, 1968.

domingo, 12 de noviembre de 2023

BEBÉ TROMPETA

BEBÉ TROMPETA

El bebé trompeta
nació musical
de papándereta
y de mamá timbal

¡Vaya nacimiento!
¿Será una excepción
un bebé de viento
y no de percusión?

Hermosa criatura
repica un tambor
y la partitura
se muere de amor

No entiendo al destino
se queja la tía
tener un sobrino
que no es batería

La madrina cauta
le pone un chupete
que parece flauta
pero es clarinete

Preguntan los chelos
con suave lirismo
¿irán los abuelos
al raro bautismo?

Es que el bello niño
provoca, por cierto,
vientos de cariño
y un nuevo concierto.

de Silvia Schujer,
en Las abuelas nos cuentan - Una nueva colección por el derecho a la identidad, Ministerio de Educación de la Nación, 2022.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Letanía de nuestro señor don Quijote.

Letanía de nuestro señor don Quijote.

Rey de los hidalgos, señor de los tristes
Que fuerzas alientas y que ensueños vistes,
Coronado de áureo yelmo de ilusión;
Que nadie ha podido vencer todavía
Por la adarga al brazo, toda fantasía.
Y la lanza en ristre, toda corazón.

Noble peregrino de los peregrinos
Que sacrificaste todos los caminos
Con el paso augusto de tu heroicidad,
Contra las certezas, contra las conciencias
Y contra las leyes y contra las ciencias,
Contra la mentira, contra la verdad...

¡Caballero errante de los caballeros,
Barón de Varones, príncipe de fieros,
Par entre los pares, maestro, salud!
¡Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes,
Entre los aplausos ó entre los desdenes,
Y entre las coronas y los parabienes
Y las tonterías de la multitud!

¡Tú para quien pocas fueron las victorias
Antiguas y para quien clásicas glorias
Serían apenas de ley y razón.
Soportas elogios, memorias, discursos.
Resistes certámenes, tarjetas, concursos,
Y, teniendo á Orfeo, tienes á orfeón!

Escucha, divino Rolando del sueño,
Á un enamorado de tu Clavileño
Y cuyo Pegaso relincha hacia ti;
Escucha los versos de estas letanías,
Hechas con las cosas de todos los días
Y con otras que en lo misterioso vi.

¡Ruega por nosotros, hambrientos de vida,
Con el alma á tientas, con la fe perdida,
Llenos de congojas y faltos de sol,
Por advenedizas almas de manga ancha,
Que ridiculizan el ser de la Mancha,
El ser generoso y el ser español!

¿Ruega por nosotros que necesitamos
Las mágicas rosas, los sublimes ramos
De laurel! Pro nobis ora, gran señor.
(Tiembla la floresta de laurel del mundo
Y antes que tu hermano vago, Segismundo,
El pálido Hamlet te ofrece una flor.)

Ruega generoso, piadoso, orgulloso;
Ruega casto, puro, celeste, animoso;
Por nos intercede, suplica por nos,
Pues casi ya estamos sin savia, sin brote
Sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,
Sin pies y sin alas, sin Sancho y sin Dios.

De tantas tristezas, de dolores tantos.
De los superhombres de Nietzsche, de cantos
Áfonos, recetas que firma un doctor,
De las epidemias, de horribles blasfemias
De las Academias
Líbranos, señor.

De rudos malsines
Falsos paladines
Y espíritus finos y blandos y ruines
Del hampa que sacia
Su canallocracia
Con burlar la gloria, la vida, el honor.
Del puñal con gracia,
¡Líbranos señor!

Noble peregrino de los peregrinos,
Que santificaste todos los caminos
Con el paso augusto de tu heroicidad,
Contra las certezas, contra las consciencias
Y contra las leyes y contra las ciencias,
Contra la mentira, contra la verdad...

¡Ora por nosotros, señor de los tristes,
Que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
Coronado de áureo yelmo de ilusión;
Que nadie ha podido vencer todavía
Por la adarga al brazo, toda fantasía,
Y la lanza en ristre, toda corazón!

de Rubén Darío,
en La joven literatura hispanoamericana, Librería Armand Colin, 1906.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Sueño con que me trasplanten el alma...

Sueño con que me trasplanten el alma
de un perro callejero
porque ellos como algunos poetas
no aceptan el olvido
y saben cómo regresar sin nostalgia

de Andrés Belalba,
en https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-humano-animal-animal-humano-de-andres-belalba/ (1/10/23).

lunes, 6 de noviembre de 2023

Hermanos de distancias

Hermanos de distancias

Leyendo la poesía de J.A. Valente "hermano
consumido en habitar tu sombra"

Compañeros de muchas o de pocas horas,
pero todos hermanos de tiempo y esperanza,
hermanos de palabra y hermanos de distancias:
sé que al vuelo fugaz de algún simposio, a veces,
al llegar ese instante turbio del recuerdo,
entre tanta pregunta, algunos preguntásteis:
¿Y qué hace en Canadá Jesús López Pacheco?

En Canadá hace nieve, y a veces os pregunta:
José Ángel Valente, ¿qué haces en Suiza?
¿Qué haces en Albuquerque, Ángel González?
Juan Goytisolo: y tú, en París, ¿qué haces?
¿Qué hacías en Chicago, Antonio Ferres?
Y en Canadá también, José María Valverde,
¿qué hiciste tantos años entre tanta nieve?
¿Qué haces. Ángel Crespo, en el pobre Puerto Rico?

Fuimos todos preguntas. Y lo seguimos siendo.
La historia respondió a lo que no preguntamos.
Y hoy, lejos de nosotros mismos, respondemos
a lo que nuestras sombras no pueden preguntar
por entre las ruinas de nuestras esperanzas.

Veo mi propia poesía como un intento de equilibrar
las experiencias del acá y del allá a través de una continua voluntad
de contraste y de reconocimiento de sus realidades.
Esto se concretiza en un lenguaje que se polariza en experiencias
surrealistas y coloquiales, por medio de una tensión irresuelta.

De Jesús López Pacheco,
en Entre los poetas míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.23, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

sábado, 4 de noviembre de 2023

Los que no han muerto

Los que no han muerto

Los vientos de noviembre
le trajeron los días del hijo muerto.
Diciembre repicará en sus campanas
su ruidosa soledad.
Sol en un enero
anunciará la buena nueva.
De los hijos sembrados
se está nutriendo el pueblo,
fuertes se levantarán sus brazos
y sonora su voz.

de Vidaluz Meneses,
en https://www.revistaagrafos.com/cantos-de-vida (28/7/23).

viernes, 3 de noviembre de 2023

La Voz del que destruye.

La Voz del que destruye.

Bajo el rojo pendón de la venganza
Trepemos á la cumbre de los odios
Y en medio á los sangrientos episodios
Esparzamos al aire la esperanza.

Seamos como el dolor: fuertes, fecundos;
Armémonos de todos los rencores
¡Pero abramos la flor de los amores
Sobre el desquicio loco de los mundos!

de Alberto Ghiraldo,
en La joven literatura hispanoamericana, Librería Armand Colin, 1906.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Escogencia

Escogencia

Estoy cansada de quehaceres
sin importancia:
limpiar la casa,
hacer la comida,
lavar la ropa,
parir los hijos,
cuidarlos y alimentarlos
junto al padre,
ganándome un sueldo afuera
en lo que sí es visto como trabajo.
De esta sociedad falocrática
me interesa la mitad del poder
y basta.

de Norma García Mainieri,
en Para conjurar el sueño - Poetas guatemaltecas del siglo XX (A. Acevedo / A. Toledo), abrapalabra, 1998.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

PÁLPITO

PÁLPITO

Pueda que el frío se residencie
en mis huesos,
pueda que el hambre
se enraíce en mi vientre,
pueda que la sed
esparza llagas en mi garganta,
pueda que mi voz
caiga abatida y sin palabras,
pueda que en mi cuerpo
tienda su desmayo el cansancio,
la invalidez o la agonía...;
pero tengo el pálpito
de que mientras no se esfume
el último aliento de vida,
mi alma podrá cantar
porque mi avance
tiene motivos ineludibles para,
en sus propósitos,
no dejarse derrotar.

de Jesús Santrich,
en Versos Insurgentes - Poesía Guerrillera, 2007.

martes, 31 de octubre de 2023

LA TIERRA ES UN SATÉLITE DE LA LUNA

LA TIERRA ES UN SATÉLITE DE LA LUNA

El Apolo 2 costó más que el Apolo 1
el Apolo 1 costó bastante.
El Apolo 3 costó más que el Apolo 2
el Apolo 2 costó más que el Apolo 1
el Apolo 1 costó bastante.
El Apolo 4 costó más que el Apolo 3
el Apolo 3 costó más que el Apolo 2
el Apolo 2 costó más que el Apolo 1
el Apolo 1 costó bastante.
El Apolo costó un montón, pero no se sintió
porque los astronautas eran protestantes
y desde la luna leyeron la Biblia
maravillando y alegrando a todos los cristianos
y a la venida el papa Paulo VI les dio la bendición.
El Apolo 9 costó más que todos juntos
junto con el Apolo 1 que costó bastante.
Los bisabuelos de la gente de Acahualinca tenían menos
hambre que los abuelos.
Los bisabuelos se murieron de hambre.
Los abuelos de la gente de Acahualinca tenían menos
hambre que los padres.
Los abuelos murieron de hambre.
Los padres de la gente de Acahualinca tenían menos
hambre que los hijos de la gente de allí.
Los padres se murieron de hambre.
La gente de Acahualinca tiene menos hambre que
los hijos de la gente de allí.
Los hijos de la gente de Acahualinca no nacen por
hambre,
y tienen hambre de nacer, para morirse de hambre.
Bienaventurados los pobres porque de ellos será la luna.

de Leonel Rugama,
 en https://www.airesdelibertad.com/t38198p420-poesia-social-iv-en-la-primera-pagina-de-poesia-social-i-hay-un-indice-de-autores (1/10/23). 

lunes, 30 de octubre de 2023

A UN POETA AMIGO, CON MOTIVO DE SUS POESÍAS DE TEMA ALEMÁN

A UN POETA AMIGO, CON MOTIVO DE SUS POESÍAS
DE TEMA ALEMÁN

DE ese país cuyo suelo se nos impide
pisar (aunque no nos pueden impedir
seguir usando su lengua)
hablas como alguien devorado por el amor y el odio
porque, con malas artes, un rival astuto
lo ha sustituido en el favor de la amada
y piensa en la exhuberancia de sus labios y no olvida
la vaharada de sus axilas, aspirada durante tantos años.
En poemas muy diversos te veo colocar piedras
para casas hace tiempo destruidas y esforzarte
en construir de nuevo lugares arruinados
y me da miedo de que hayas olvidado que tu mano
apunta a una imagen y no a un país
que tu pie no pisa suelo, sólo palabras.

de Bertolt Brecht,
en Poemas del lugar y la circunstancia, Pre-textos, 2003.
Editor digital Titivillus (epulibre), 2022.

domingo, 29 de octubre de 2023

JOAQUIN ARTOLA

JOAQUIN ARTOLA

Yo ya trabajé una vez en esta hacienda, patrón,
-cuando la guerra—dice el campisto--.
Yo era muchacho, y me acuerdo que una mañana
todavía bien temprano y con el llano todo nublado
salí a recoger la yeguada para tusarla,
y ya venía con las yeguas cuando oigo unos tiros
y las yeguas que oyen los tiros y se asustan
y yo las chuceo para que no se me vuelvan
y las bestias se me corren y yo voy detrás dellas,
y eran los yanquis, que cuando oyeron la yeguada
huyeron por el llano creyendo que eran refuerzos
y yo a caballo detrás de las yeguas y los yanquis
y los voy chuzando a los yanquis y gritando:
¡Ansina que aquí soy yo, Joaquín Artola!
Y detrás de mí los otros los van macheteando
o lazándolos con soga y guindándolos de los palos
y un Andrés Castro mató a uno con una piedra.
Los demás se corrieron por el llano de Ostocal.
Hoy vuelvo aquí, ya viejo, a pedir trabajo, patrón,
pero no es la primera vez que yo estoy en “San Jacinto”.

de Ernesto Cardenal,
en https://www.airesdelibertad.com/t38198p30-poesia-social-iv-en-la-primera-pagina-de-poesia-social-i-hay-un-indice-de-autores (2/10/23).

sábado, 28 de octubre de 2023

Para un joven padre

Para un joven padre

The smallest heart
feels everything

George Evans

El corazón es el mismo
no importa su pequeñez

Todos, una vez tuvimos un corazón
confiado en la vida y asombrado del mundo

Dispuesto a la alegría
y la risa brotando a borbotones

Poco le bastaba para ser feliz

Un verde corazón a cielo abierto
bañado de rocío como el pasto
donde pacen, tranquilas,
vacas mansas

Hasta que alguien 

—siempre hay alguien—

que aparece

y estruja el frágil corazón
de nube
de espuma     de brisa

diminuto y vivaz colibrí

Y lo machaca porque sí,
porque le da la gana,
porque alguien, a su vez,
       alguna vez
machacó su corazón
cuando era del tamaño
       del colibrí.

de Daisy Zamora,
en https://www.caratula.net/poemas/ (27/6/23) // Poemas, Carátula.

viernes, 27 de octubre de 2023

Á Roosevelt.

Á Roosevelt.

Es con voz de la Biblia ó verso de Walt Witman
Que habría que llegar hasta ti, ¡cazador!
Primitivo y moderno, sencillo y complicado
Con un algo de Wáshington y mucho de Nemrod.
Eres los Estados Unidos,
Eres el futuro invasor
De la América ingenua que tiene sangre indígena
Que aun reza á Jesucristo y aun habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
Eres culto, eres hábil; te opones á Tolstoy.
Y domando caballos ó asesinando tigres,
Eres un Alejandro Nabucodonosor.
(Eres un profesor de Energía
Como dicen los locos de hoy.)

Crees que la vida es incendio,
Que el progreso es erupción
Que en donde pones la bala
El porvenir pones.
                                No.
Los Estados Unidos son potentes y grandes.
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
Que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
Si clamáis se oye como el rugir de un león.
Ya Hugo á Grant lo dijo: Las estrellas son vuestras.
(Apenas brilla alzándose el argentino sol
Y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mamnon;
Y alumbrando el camino de la fácil conquista
La Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

Mas la América nuestra que tenia poetas
Desde los viejos tiempos de Netzhualcoyolt,
Que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco
Que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;
Que consultó los astros, que conoció la atlántida
Cuyo nombre nos llega resonando en Platón
Que desde los remotos momentos de su vida
Vive de luz, de fuego, de perfume y de amor,
La América del grande Moctezuma, del Inca,
La América fragante de Cristóbal Colón,
La América católica, la América española,
La América en que dijo el noble Guatemoc:
« Yo no estoy en un lecho de rosas »; esa América
Que tiembla de huracanes y que vive de amor;
Hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.
Tened cuidado. ¡Vive la América española!
Hay mil cachorros sueltos del león español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo.
El Riflero terrible y el fuerte Cazador,
Para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Y, pues contáis con todo, falta una cosa : ¡Dios!

de Rubén Darío,
en La joven literatura hispanoamericana, Librería Armand Colin, 1906.