Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

martes, 25 de junio de 2024

La historia continúa

La historia continúa

1

Se acaba este milenio.

                                        Procesiones
de antorchas nos anuncian nuevas
muertes a manos del verdugo,

cristales rotos en la noche.

2

Felices los derrumbes de los muros,

mentira las palabras que auguraban
la puesta en libertad de algún esclavo.

Abiertos los cerrojos,

barrotes más sutiles aprisionan
a esos seres humanos que se habían
soñado libres,

                                    se han erguido
tan sólo los poderes del dinero.

3

Los miserables siguen
viviendo en su miseria.

Fue dura la caída
contra la tasa de ganancia.

Los sojuzgados buscan enemigos:
miran su cara en el espejo.

Otra vez los que pierden
se vengan en las víctimas.

El crimen deja réditos seguros.

4

En el siglo que acecha,
tras el recodo en sombra del milenio,

nos seguirá pariendo monstruos
la semilla feroz de nuestro siglo.

5

Te digo que es preciso,
                                                hermano,
que empiece ya la resistencia:

nombrar lo que nos pasa,
saber por qué sucede,

buscar en el pasado,
en las sangres oscuras
que ciegan nuestros sueños,
respuestas a este orden
que será ya futuro
cuando nos haya hundido
en los mismos agobios
que nunca abandonamos.

6

No dejes que te empujen,
no des un paso atrás,

                                        resiste.

No sólo por tu vida,
no sólo por nosotros,

los que estamos aquí,

                                                a cuerpo

debajo de este pasmo
letal de la derrota.

7

Detrás la historia sigue.

Procesiones de antorchas.

Cristales rotos en la noche.

Afanosos verdugos.

Nuevos hombres y nuevas
mujeres            
                resistiendo.

De Salustiano Martín González,
en Pasa la voz, hermano, Bartleby Editores, 2000.

domingo, 23 de junio de 2024

Averno

Averno

El infierno
es ese instante
en el que dudás
si la chica que grita afuera
a la madrugada
se está divirtiendo
o está pidiendo ayuda.

de Nina Ferrari,
en Sustancia, Editorial Sudestada, 2020.

viernes, 21 de junio de 2024

A aguantar y parir

A aguantar y parir

A aguantar y parir.
Que el dolor reviente por los poros
hasta drenar la piel y la sonrisa.
Que el brazo azul asfixie el desamparo
de estos ojos que gritan.

A aguantar y seguir.
Aunque el suelo se ablande en hebras de agua
y nos den de beber tierra vencida.
Aun sangrantes, silentes, despojados
por manos sin caricias.

A aguantar y crecer.
Aunque el temblor agriete los cimientos:
que la verdad de esta pared vacía
nos imponga moldear otras verdades
que al fin serán las mismas.

A crecer y parir.
Si la vida se escapa de la carne
que el vientre, que no sabe de avaricias,
abierto, caprichoso, germinante,
se rinda a la semilla.

de Luz Marina Mateo,
en Versos de Resistencia - Poesía Antifascista, Editorial Sudestada, 2024. 

miércoles, 19 de junio de 2024

LA MUSA POPULAR

LA MUSA POPULAR

EL CURA NO SABE ARAR

El cura no sabe arar,
menos amansar un buey,
pero con su rara ley
él cosecha sin sembrar.
El gana cabras y ovejas
y, según lo considero,
gana vacas y dinero,
se queja mal si se queja.
El logra a la gente vieja
y logra a la gente nueva,
cobra su buena moneda
al enterrar a los muertos,
tullidos, mancos y tuertos
los logra cuando se mueren.
El para salir a andar
muy poco y nada se apura,
tiene su renta segura
y vive tan descansado.
En la sombra y engordando
nadie gana más que el cura.

Anónimo,
en versos de rebeldía y combate, Editorial Eleuterio, 2021.

lunes, 17 de junio de 2024

El mundo está bien hecho

El mundo está bien hecho

Todo está bien, puesto que todos
tenéis la mesa bien dispuesta
cada día (o, al menos,
aún aspiráis a ese regalo
que os dejará
cerrada la boca).

Todo está bien, puesto que todos
podéis poneros buenos trajes
de marca distinguida, ricos
jaeces que os permiten
brillar en los saraos
donde el poder
os luce (o, al menos,
no perdéis la esperanza
de haceros aún más gratos
a los ojos del Príncipe).

Todo está bien, puesto que todos
tenéis largas cuentas con muchos
ceros a la derecha -allí
donde tenéis la cabeza
y el corazón- puesto que ya
vuestros números rojos -qué palabra
tan rancia- quedaron atrás
y vosotros nunca miráis
hacia el pasado: sois
chicos obedientes (o, al menos,
estaríais dispuestos a serlo
si la cifra fuera convincente).

Todo está bien, puesto que todos
tenéis aseguradas buenas rentas
por mantener las cosas como están
-con el aumento natural en la cuota
de beneficios-,
haciendo que parezca
que avanzamos (o, al menos,
no os importaría formar parte
de esa simulación).

Todo está bien, puesto que son
otros los que comen mal, otros
los que no brillan -cerebros
embotados, ojos cegados
de cansancio-, otros los que no
saben qué cosa sea una cuenta
corriente, otros
los que no tienen
otra renta que aquélla
que no pueden pagar
a su casero.

Todo está bien para vosotros
que os vendisteis por una buena
cantidad; los otros -es decir,
la mayoría- siguen
costando demasiado
baratos y no pueden
salir de la miseria:
no les ofrecen suficiente
por su desgaste cotidiano.

Todo está bien,
por tanto.

De Salustiano Martín González,
en Entre los poetas míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.26, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

domingo, 16 de junio de 2024

Correpi

Correpi

Digo quien soy.
la ficción me desnuda,
ya no me cubro.

(Si me dan a elegir,
yo prefiero los poemas
con poca ropa).

Grito mi nombre
antes de que el tiempo
me lleve de los pelos
detenida
y así puedan saber
de mi propia boca
quién fui.

de Nina Ferrari,
en Sustancia, Editorial Sudestada, 2020.

viernes, 14 de junio de 2024

LEYENDAS INFANTILES

 LEYENDAS INFANTILES

Si veo tus ojos cerrados por el horror abriré tus ojos con
un beso como un día lo prometimos

Sabremos allí mismo que no éramos para siempre que
siempre hemos estado solos y que el aún no existe ex-
cepto en ese lugar que no conocemos

que en realidad sólo existe una vieja fotografía en sepia
atrapando un momento congelado en algún sitio dentro
de nosotros

El que también dudamos exista

Que nada existe
que todo existe
que no es lo mismo
aunque a estas alturas ya es irrelevante

de Franco Ibáñez Zumel,
en Sobrevidas, Casa Litterae, 1987.

miércoles, 12 de junio de 2024

Elegía para una muchacha roja (canción)

Elegía para una muchacha roja 

Nació en un pueblo donde el sol
Llueve su lluvia de hidromiel,
Donde los trenes desde el riel
Manchan con humo el arrebol
Y la naranja es un farol
Que multiplica luz frutal
Y en que la abeja colosal
Trota los aires con pasión
Para guardar en un cajón
Rubios misterios de cristal.

Fue un largo invierno su niñez:
Hambre y distancias que borrar
Con los cuadernos de escolar
Y las heridas en los pies,
Peregrinar de cuando en vez,
Más y más lejos del hogar
Sin un madero que quemar,
Sin una mano que coger,
Sin una luz que defender
Pero una llaga que cerrar.

Así creció la compañera,
-áspera llama combatida-,
Siempre golpeada y ofendida
Por una ráfaga de cera,
La compañera.

Se la tragó la gran ciudad
Con tanta ropa que lavar,
Con tanta leña que cortar,
Con tanta gris necesidad.
Hizo trabajo de verdad:
Sirvió en la mesa del gandul,
Cosió en un siglo un traje azul,
Estuvo un día sin bordar
Y guardó el tiempo de soñar
En lo más hondo del baúl.

Entonces vio la compañera
Que había un mundo que cambiar;
Que era preciso batallar
En busca de la primavera
Y con revuelta cabellera
Y con dos manos desgarradas
Se confundió en la marejada
Que destrozaba los cimientos
Del viejo mundo descontento,
Para hacer limpia la alborada.

Así luchó la compañera
-áspera llama combatida-,
Siempre golpeada y ofendida
Por una ráfaga de cera,
La compañera.

Con mano roja desplomó
Piedra por piedra la pared,
Fue interminable como red,
Fue una bandera que flameó,
Fue una leona que atacó,
Fue cama dulce y fue pañuelo,
Fue vigilante en el desvelo,
Fue brazo y trueno combatiente,
Hasta que un tiro -simplemente-,
Cubrió su corazón con hielo.

Así cayó la compañera,
Condecorada por su herida,
La más hermosa, la elegida,
Bajo la piel de las banderas,
La compañera.

de Patricio Manns,
en Cancionero Perdido, Corporación de Radio de Chile, 1965.

lunes, 10 de junio de 2024

Esta palabra existe

Esta palabra existe

esta palabra existe
la he dicho
esta palabra existe
y prueba de su existencia
es tu lamento por ella
y prueba de su existencia
es tu prohibición, tu censura
su derecho a réplica
esta palabra existe
porque transforma tu cara
cambia tu ánimo
esta palabra existe
porque la perseguís
porque la ajusticiás
porque la estás borrando
esta palabra existe
porque desgarra tus oídos
porque la tachás con rojo
porque no le encontrás sentido
porque la negás
y sin embargo
yo la he dicho
y alguien más la ha dicho
esta palabra
                                esta palabra
                                                            existe

de Félix Sánchez Durán,
en Versos de Resistencia - Poesía Antifascista, Editorial Sudestada, 2024. 

domingo, 9 de junio de 2024

EN LA COPLA POPULAR

EN LA COPLA POPULAR

1
En la pila del bautismo,
el fraile a los chicos echa,
sal para los niños ricos;
para los pobres, pimienta.

En la pila del bautismo,
echando sal o pimienta,
le rezonga al niño pobre
y al niño rico le reza.

2
Cura que en la vecindá
usa de desenvoltura,
no puede llamarse cura
que es la propia enfermedá.

3
Una monja se empachó
de beber agua bendita.
Y el empacho de la monja
era otra monja chiquitita.

4
No dice verdad el cura;
su sermón no me intimida;
¡En esta vida amargura,
tormentos en la otra vida!

Anónimo,
en versos de rebeldía y combate, Editorial Eleuterio, 2021.

sábado, 8 de junio de 2024

El derecho de vivir en paz (canción)

El derecho de vivir en paz

El derecho de vivir
Poeta Ho Chi Minh
Que golpea de Vietnam
A toda la humanidad
Ningún cañón borrará
El surco de tu arrozal
El derecho de vivir en paz

Indochina es el lugar
Más allá del ancho mar
Donde revientan la flor
Con genocidio y napalm
La luna es una explosión
Que funde todo el clamor
El derecho de vivir en paz

Indochina es el lugar
Más allá del ancho mar
Donde revientan la flor
Con genocidio y napalm
La luna es una explosión
Que funde todo el clamor
El derecho de vivir en paz

Tío Ho, nuestra canción
Es fuego de puro amor
Es palomo palomar
Olivo del olivar
Es el canto universal
Cadena que hará triunfar
El derecho de vivir en paz

Es el canto universal
Cadena que hará triunfar
El derecho de vivir en paz
El derecho de vivir en paz

de Víctor Jara,
en El derecho de vivir en paz, DICAP, 1971.

jueves, 6 de junio de 2024

Las llamaron locas

Las llamaron locas

El coraje es su bandera,
el pañuelo blanco su escudo de AMOR.
Su RONDA jamás pidió diente por diente,
su grito pide justicia a la JUSTICIA.
Fueron locos los que desde el comienzo
hicieron girar la gran rueda
de la historia.
Los dictadores tienen poder,
custodian la razón.
Y, razonablemente,
torturan, y matan.
Razonablemente
construyen prisiones, modernas, clandestinas.
Las Madres de la Plaza
marchan, marchan, sin armas solo reclaman
sus seres queridos.
¿Dónde está mi hijo?
¿Dónde está mi compañero?
¿Dónde están mis padres?,
¿dónde mis hermanos?
¿Dónde están mis hijos y los hijos de mis hijos?
¿Dónde están los hijos de esta tierra?
¿Y los hijos de otras tierras?
Dónde, dónde; dónde.
Y la fuerza del silencio
se hizo grito.
Dónde, dónde, dónde.
Retumbe de antiguos tambores
Dónde, dónde, dónde.
Pachamama,
dónde, dónde, dónde.
El silencio se hizo latido.
Dónde, dónde, dónde.
América Latina,
dónde, dónde, dónde.
Las Madres de la Plaza de Mayo,
locura que viene marchando despacito.
Dónde, dónde, dónde.
Locura vegetal,
grito mineral,
quejido de quena.
Locura de miedo hecho coraje.
Tiemblen poderosos
que las Madres de la Plaza,
con el pañuelo blanco, el coraje y la justicia,
vienen marchando.
El bien es contagioso.
Miren que el pueblo viene marchando
Las Madres de la Plaza de Mayo le pusieron
un jueves con mayúscula al calendario.
Marchando despacito, dieron vueltas por la plaza.
Marchando con pasitos dieron vueltas por el mundo.
En silencio, marchando, gritan el nombre de sus hijos.

de Celina Amalia Galeano,
en Los versos salvados, Concejo Deliberante de General Pico/EdUNLPam, 2022.

martes, 4 de junio de 2024

ATARDECERES EN OTRO SITIO

ATARDECERES EN OTRO SITIO

La vida transcurre en otro sitio

-menos aquí-

Los automóviles se deslizan
sobre las calles mojadas
mientras todo esto parece ser un sueño
en blanco y negro

Las vidas no son lo que parecen

El devenir y nosotros no somos lo que parecemos

Nada es lo que parece

Excepto siluetas muy específicas
las que se destacan en medio de las multitudes
pidiendo ayuda en un lenguaje que nadie oye

de Franco Ibáñez Zumel,
en Sobrevidas, Casa Litterae, 1987.

lunes, 3 de junio de 2024

Lobas

Lobas

Somos las lobas
que despertamos
de la pesadilla
de ser corderas.

de Nina Ferrari,
en Sustancia, Editorial Sudestada, 2020.

Verde

Verde

No me pidas que me calme.

Si hasta los perros
se agitan
cuando sienten
en el aire
el espíritu
de la tormenta.

de Nina Ferrari,
en Sustancia, Editorial Sudestada, 2020.

domingo, 2 de junio de 2024

EN LA BRECHA

EN LA BRECHA

Ah, desgraciado, si el dolor te abate
si el cansancio tus miembros entumece,
haz como el árbol eco: ¡reverdece!
y como el germen enterrado: ¡late!

Rehúye, aliente, grita, anda, combate,
vibra, ondula, retruena, resplandece…
Haz como el río con la lluvia: ¡crece!
y como el mar contra la roce: ¡bate!

De la tormenta al iracundo empuje
no haz de balar como la oveja bale
sino rugir como la fiera ruge.

¡Levántate! ¡Revuélvete! ¡Resiste!
Haz como el toro acorralado: ¡muge!
o como el toro que no muge: ¡embiste!

de José de Diego,
en versos de rebeldía y combate, Editorial Eleuterio, 2021.