Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

domingo, 9 de mayo de 2021

AYER Y HOY

AYER Y HOY

Allá en los claros días de mi infancia lejana, 
en el muelle sosiego de la vida aldeana 
mi alegría era mía y era mío mi nombre; 
creía que la bestia se distinguía del hombre 
e ignoraba la angustia del incierto mañana. 

Hogaño en el estrépito de la ciudad hirviente, 
mi oscura vida añora la claridad ausente, 
debo entregar mi dicha y enmascarar mi nombre, 
complacer a la bestia que se transforma en hombre 
y padecer mi pena desoladoramente.

de César Tiempo,
en Clara Beter - Versos de una..., Editorial Rescate, 1977.

sábado, 8 de mayo de 2021

ÓMNIBUS

ÓMNIBUS

Ómnibus democrático: eres el automóvil
de los que no tenemos automóvil. Tú existes
como una cosa más que contribuye
a darnos la ilusión de que somos felices.

Subidos sobre ti vamos sonrientes
mientras sobre tus gomas echado te deslizas;
y nosotros, seguros de ir en auto,
no vemos que viajamos en tranvía...

de Gustavo Riccio,
en http://literaturarioplatense.blogspot.com/2009/06/gustavo-angel-ricci-de-un-poeta-en-la.html (10/1/21).

viernes, 7 de mayo de 2021

Me levanto temprano

Me levanto temprano

Me levanto temprano y leo el diario;
alguna vez, también leí a Homero, a Virgilio.
No trabajo, no hago gimnasia, tampoco tengo metafísica.
¿Para qué sirve esa cosa a la hora de cruzar la calle?
 Todo Heidegger es nada frente a la arremetida del 307.

Poco me inquieta el yo poético (hace mucho
que las teorías literarias se me cayeron de la gorra);
me preocupa, en cambio, mi propio yo,
que acaba de contraer angina,
y el yo de los que pernoctan bajo los puentes.

Soy escéptico a fuerza de entrenamiento: ¿A quién
debo dar fe?, me pregunto. ¿A la historia, suprema ficción,
o a los historiadores, supremos mentirosos?
Descreo de los Libros Sagrados y sus predicciones;
para mí el fin del mundo tuvo lugar en el pasado.

Hablo poco, evito los amontonamientos.
No fumo, no me drogo, no ultrajo mi cuerpo con agujas.
Vengo de ningún sitio y voy hacia ninguna parte.
Todo lo que deseo en la vida
es una lata de cerveza cuando tengo sed.

De César Cantoni,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.112, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2018.

jueves, 6 de mayo de 2021

es la ley...

es la ley
dicen de la esclavitud
es la ley
dicen de la dominación
es la ley
dicen de la misoginia
es la ley
dicen de la realeza
es la ley
dicen de la explotación
es la ley
dicen del poder
es la ley
dicen de la ley
es la ley

por Félix Sánchez Durán.

Si fuéramos infinitos...

Si fuéramos infinitos
todo cambiaría,
pero, ni hablar, somos finitos
y muchas cosas permanecen sin cambio.

de Bertolt Brecht,
en https://periodicodepoesia.unam.mx/texto/ustedes-jovenes-de-los-tiempos-venideros/ (20/12/20).
Versión de Gerardo Piña

miércoles, 5 de mayo de 2021

LA CUERDA DORADA

LA CUERDA DORADA


de Hilde Domin,
en Canciones para dar aliento (Trad. Geraldine Gutiérrez Wienken), Editorial Llantén, 2018.

martes, 4 de mayo de 2021

ENCUESTA

ENCUESTA

Quiero encontrar, ando buscando la causa del sufrimiento,
del sufrimiento a secas,
la causa a secas del sufrimiento a veces
mojado en sangre, en lágrimas, y en seco
muchas más... La causa de las causas de las cosas
horribles que nos pasan a los hombres.
No a Juan de Yepes, a Blas de Otero, a César Vallejo,
a León
Bloy, qué va, no busco eso,
ando buscando únicamente
la causa del sufrimiento,
del sufrimiento a secas,
la causa a secas del sufrimiento a veces...
Y siempre vuelta a empezar.

Me pregunto quién goza con que suframos los
nombres.
Quién se afeita a favor del viento de la angustia.
Qué sucede en la sección de Inmortalidad
cuando, según todas las pruebas, nos morimos
para siempre.

Sabemos poco en materia de sufrimiento.
Estamos muy orgullosos con nuestro orgullo,
pero si yo les arguyo con el sufrimiento no saben
qué decirme.
Mire usted en la guía telefónica,
o en la Biblia, es fácil que allí encuentre algo.

Y agarro la biblia telefónica,
y agarro
con las dos manos la Guía de Pecadores...,
y se caen al suelo todos los platos.
¡Desde los siete años
oyendo lo mismo a todas horas, cielo santo,
santo, santo, como de Dios al fin obra maestra!

Pero, del sufrimiento, como el primer día:
mudos y flagelados a doble columna. Es horrible.

de Blas de Otero,
en Poesía Religiosa - Antología (Leopoldo de Luis), Alfaguara, 1969.

lunes, 3 de mayo de 2021

BARATO, SE LIQUIDA

BARATO, SE LIQUIDA

A ti, mujer que pasas y te busco,
o a ti, transeúnte, a quien miro simplemente.
Todos pasáis temerosos apretando los bolsillos.
¡Ridículos!
¡A los pobres,
qué pueden robarles!
Pasarán los años,
lo sabrán ustedes,
tal vez, yo,
candidato a dos metros de la morgue municipal,
soy infinitamente más rico
que cualquier Pierpont Morgan.

Al cabo de muchos años,
ya no viviré,
moriré de hambre
o un tiro me pegaré.
A mí,
al de fuego,
me estudiarán los profesores,
hasta los puntos y las comas,
y hablarán de dónde y cómo,
y cuándo vivió y nació...
Y desde la cátedra,
un idiota de frente saliente,
recordará a Dios o al demonio.
Se inclinará la muchedumbre,
adorándome inquieta,
y no me reconocerán.
Dibujarán una cabeza colgante,
con cuerpos o con aureola.
Y todas las estudiantes,
antes de dormirse,
soñarán acostadas sobre mis versos.

Soy pesimista -dicen-
¡Ya lo sé!
¡Siempre habrá aprendices en la tierra!
Pero al fin,
escuchadme.
Todo lo que posee mi alma,
todo,
¿a ver quién se atreve a medir esta hondura?
Toda la maravilla,
que en la eternidad adornará mi paso,
y aun mi propia inmortalidad,
que tronando por todos los siglos,
juntará a mis admiradores de rodillas,
en el mundo y siempre.
¿Todo eso, quieren?
Lo doy en seguida
por una sola palabra,
cariñosa,
humana.
¡Gente!
¡Venid, levantando polvo por las avenidas,
aplastando cuerpos, pisando rostros.
Venid de toda la tierra,
hoy,
en San Petersburgo,
en la calle Nadiezda
por menos de un kopek
se liquida una valiosísima corona,
por una palabra humana.
¿Barato, verdad?
¡Anda,
prueba encontrarla!

de Vladimir Mayacovski,
en La flauta espinazo y otros poemas, elaleph.com, 2000.
[TRAD. LILA GUERRERO]

domingo, 2 de mayo de 2021

YA HAY QUIEN

YA HAY QUIEN, como amigo,
empieza a decirme que esto no es poesía.
Poesía burguesa
de esa que atesta los libros
desde luego que no.
Tampoco es “...poesía necesaria, poesía para el pobre...”,
los pobres están demasiado ocupados
trabajando para que los burgueses
puedan escribir poesía.
Viéndolo así
a lo mejor mi amigo tiene razón
y esto no es poesía.
Tampoco lo es el salario mínimo interprofesional,
un gobierno elegido por los trabajadores contra los trabajadores,
una patera llena de miseria ahogada
en busca de un sueño que es pesadilla, o simple letargo
para los que ya lo dormimos
de otra forma, desde luego, a aquellos tres albañiles
que en 1970 asesinó a tiros la policía por manifestarse
pidiendo diez duros de aumento de sueldo.
-el crimen también fue en Granada,
aunque no tengan Casa de Cultura con su nombre-
Los mismos tres albañiles que siguen cayendo
todos los días de un andamio
para que las constructoras sigan siendo igual de rentables
en democracia que en la dictadura.
Sí, puede que mi poesía ya no sea poesía
porque llega un momento en el que ya no se puede seguir siendo
por más tiempo un cómplice, silencioso,
de lo que R E A L M E N T E pasa.

de Antonio Orihuela Uzal,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.14, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

sábado, 1 de mayo de 2021

PRIMERO DE MAYO DE 1937

PRIMERO DE MAYO DE 1937

No sé qué sepultada artillería
dispara desde abajo los claveles,
ni qué caballería
cruza tronando y hace que huelan los laureles.

Sementales corceles,
toros emocionados,
como una fundición de bronce y hierro,
surgen tras una crin de todos lados,
tras un rendido y pálido cencerro.

Mayo los animales pone airados:
la guerra más se aíra,
y detrás de las armas los arados
braman, hierven las flores, el sol gira.

Hasta el cadáver secular delira.

Los trabajos de mayo:
escala su cenit la agricultura.

Aparece la hoz igual que un rayo
inacabable en una mano oscura.

A pesar de la guerra delirante,
no amordazan los picos sus canciones,
y el rosal da su olor emocionante
porque el rosal no teme a los cañones.

Mayo es hoy más colérico y potente:
lo alimenta la sangre derramada,
la juventud que convirtió en torrente
su ejecución de lumbre entrelazada.

Deseo a España un mayo ejecutivo,
vestido con la enterna plenitud de la era.
El primer árbol es su abierto olivo
y no va a ser su sangre la postrera.

La España que hoy no se ara, se arará toda entera.

de Miguel Hernández,
 en Viento del pueblo, Socorro Rojo del P.O.U.M., 1937.

viernes, 30 de abril de 2021

XV

XV

Algo
se me ha caído
de la mano,
y no quiero
mirar hacia atrás
para buscar la huella
de lo que no supe retener.

de Alaíde Foppa,
en Para conjurar el sueño - Poetas guatemaltecas del siglo XX (A. Acevedo / A. Toledo), abrapalabra, 1998.

jueves, 29 de abril de 2021

MIS GATOS

MIS GATOS

lo sé. lo sé.
ellos son limitados, tienen distintas
necesidades y
preocupaciones.

pero yo los miro y aprendo de ellos.
me gusta lo poco que saben,
que es
tanto.

ellos se quejan pero jamás
se inquietan.
ellos caminan con asombrosa dignidad.
ellos duermen con una determinada simpleza que
los humanos sencillamente no pueden
comprender.

sus ojos son más
hermosos que nuestros ojos.
y pueden dormir 20 horas
al día
sin
vueltas ni
remordimientos.

cuando me siento
mal
todo lo que tengo que hacer es
mirar a mis gatos
y mi
coraje
regresa.

estudio a estas
criaturas.

ellos son mis
maestros.

de Charles Bukowski,
en N° Especial dedicado a Charles Bukowski, Buenos Aires Poetry, 2018.

miércoles, 28 de abril de 2021

El grito

 El grito

Niña de los trópicos,
hija de esclavos soy
no es una queja
ni un lamento
es un grito

un grito
para que sobreviva la memoria
para que se quede la imagen
de las cadenas
que rompí de mi poesía
que quebré de mis miedos
que arranqué de mis limitaciones
que abolí de mis discursos
para que las cadenas sean símbolos
de lo que nunca jamás será

niña de los trópicos
hija de esclavos
mi país se inscribe en letras de fuego
en ojos de niños
el mar se lleva los suspiros

mi abuelo
se había lacerado las manos
con las hojas de las cañas de azúcar
abuela
con una gota de clairin sobre mi lengua
me dio la bienvenida
el día de mi nacimiento

Martinica-Haití
caribe de mis aflicciones
identidad rebelde

ancestros de horizontes lejanos
todavía sigo meciéndolos
con las melodías de mi memoria

sobre este barco
cuyo nombre se me ha vuelto hostil
el destino
ya les había seguido los pasos
sobre esta tierra de perfumes de especias
la vida se había cuajado
y fue bella bajo el sol
somnoliento a la caída de la tarde
fue coloreada por los creoles
cuya piel es de todos los matices

mi memoria me golpea el pecho
lo hincha de orgullo
yo asocio la sangre con la caña de azúcar
la de mi abuelo a quien no conocí
abuelo
derrumbado bajo el látigo del colono

África y su selva
me quedaron enclaustradas en el alma

cambio de piel
cambio de color
a merced de mi memoria
que se quiere historia
que se quiere futuro

en mis ojos
una lágrima salada

Haití-Martinica
azul fantasmal
el pasado nos hila el alma
el grito vuelve
siempre con fuerza
a reventarme en la garganta
¿la sangre de mi abuelo
derramada en vano?
la carne despedazada de los negros
mezclada con el polvo

mi país se muere
la independencia parece ser una farsa
el hombre da la impresión de perder la memoria
el hombre
en cuatro patas
lame las botas de los colonos modernos

doy alaridos
hasta romper mis cuerdas vocales
el honor se vende
por puñados de manos verdes
el honor se cambia
por un Nike un Armani un Dior

la identidad creole vilipendiada
mi abuelo asesinado
por segunda vez

¡No!
no regresaré a los campos de caña
me volveré Gobernador General
como Michaëlle Jean
me volveré presidente
como Obama
para dirigir a los colonos
para educar a los colonos
el sueño se hace realidad
¡que así sea!

de Jeanie Jourdain Bogart,
en "Haití en femenino - Veintidós voces" (Saint-John Kauss "John Nelson"), Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, n°18, julio-diciembre, CONEL Publishing, 2013.
Versiones al español de Cristina García, María García y Alejandro Múnera. 

martes, 27 de abril de 2021

BAJO LA FIANZA DE LAS NUBES

BAJO LA FIANZA DE LAS NUBES


de Hilde Domin,
en Canciones para dar aliento (Trad. Geraldine Gutiérrez Wienken), Editorial Llantén, 2018.

lunes, 26 de abril de 2021

EUZKADI

EUZKADI

Italia y Alemania dilataron sus velas
de lodo carcomido,
agruparon, sembraron sus luctuosas telas,
lanzaron las arañas más negras de su nido.

Contra España cayeron y España no ha caído.

España no es un grano,
ni una ciudad, ni dos, ni tres ciudades.
España no se abarca con la mano
que arroja en su terreno puñados de crueldades.

Al mar no se lo tragan los barcos invasores,
mientras existe un árbol el bosque no se pierde,
una pared perdura sobre un solo ladrillo.
España se defiende de reveses traidores,
y avanza, y lucha, y muerde
mientras le quede un hombre de pie como un cuchillo.

Si no se pierde todo no se ha perdido nada.

En tanto aliente un español con ira
fulgurante de espada,
¿se perderá? ¡Mentira!

Mirad, no lo contrario que sucede,
sino lo favorable que promete el futuro,
los anchos porvenires que allá se bambolean.
El acero no cede,
el bronce sigue en su color y duro,
la piedra no se ablanda por más que la golpean.

No nos queda un varón, sino millones,
ni un corazón que canta: ¡soy un muro!,
que es una inmensidad de corazones.

En Euzkadi han caído no sé cuántos leones
y una ciudad por la invasión deshechos.
Su soplo de silencio nos anima,
y su valor redobla en nuestros pechos
atravesando España por debajo y encima.

No se debe llorar, que no es la hora,
hombres en cuya piel se transparenta
la libertad del mar trabajadora.

Quien se para a llorar, quien se lamenta
contra la piedra hostil del desaliento,
quien se pone a otra cosa que no sea el combate,
no será un vencedor, será un vencido lento.

Español, al rescate
de todo lo perdido.
¡Venceré! has de gritar sobre cada momento
para no ser vencido.

Si fuera un grano lo que nos quedara,
España salvaremos con un grano.
La victoria es un fuego que alumbra nuestra cara
desde un remoto monte cada vez más cercano.

de Miguel Hernández,
 en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.11, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.