Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

lunes, 21 de agosto de 2023

si mi poesía...

si mi poesía incomoda por mediocre
si mi poesía incomoda por panfletaria
si mi poesía incomoda por mal escrita
algo habrá hecho bien mi poesía

Por Félix Sánchez Durán.

domingo, 20 de agosto de 2023

hoy...

hoy
tenemos que avanzar
sin siquiera seguir
una zanahoria
no somos burros, no
pero hoy
            hoy
                hoy
tenemos que avanzar
sin tener siquiera
                            una zanahoria

Por Félix Sánchez Durán.

hemos condenado...

hemos condenado
a la nueva juventud militante
a militar la desesperanza
el miedo
la resignación
y en esa condena
nos hemos condenado

Por Félix Sánchez Durán. 

no elegiremos...

no elegiremos
qué país queremos
sino la oposición
al adversario
que tendremos
que enfrentaremos

Por Félix Sánchez Durán.

Balada de Karim, un niño más de Palestina.

 Balada de Karim,
un niño más de Palestina.

Karim era un niño más de Palestina
creciendo con el miedo como rutina
provocado por la barbarie de Israel.

Pero Karim crecía feliz y sano
buscándole a la vida el lado humano
ante un panorama mísero y cruel.

Karim tenía nueve años, sólo nueve
cuando desde el cielo en vez de nieve
cayeron los misiles de Sión.

Impactaron cerca, Karim salvó la vida,
pero a su madre la dio por perdida,
quedó sepultada en la habitación.

Su hermana pequeña también yacía
y a Karim se le marchitó la alegría,
el odio y la rabia todo lo pudieron.

Las justificadas ganas de venganza,
el vivir bajo la única esperanza
de hacer daño a quienes le hirieron.

Sin entender el absurdo de la guerra
de quienes les arrebataban la tierra
y lo sembraban todo, todo de muerte.

Karim empezó a tener las cosas claras,
leyendo textos de Marx y de Guevara
dejó de ser un niño y se hizo fuerte.

Con quince años Karim de sobra sabía
que tenía que canalizar la rebeldía
y estaba listo para a su pueblo servir.

Que antes que una vida de rodillas
era más digno enrolarse en la guerrilla
sin más meta que vencer o que morir.

Empezó a colaborar con la Resistencia,
quería combatir, pero tuvo paciencia,
aún era joven para el fusil empuñar,

tenía que crecer en cuerpo y en ideas
para estar preparado para la pelea
en las milicias del Frente Popular.

Así Karim siguió con su formación
en tareas de propaganda y agitación
creció como persona y como militante.

Con dieciocho Karim ardía de ganas
de vengar a su madre y a su hermana,
de llevarse a muchos por delante.

Entonces llegó su fecha más ansiada
el día de pasarse a la lucha armada
de combatir al huracán como huracán.

De empuñar en sus manos el fusil,
de la guerra contra el enemigo hostil,
de la conquista por la tierra y el pan.

Destacaba en su tesón de guerrillero,
en cada batalla era el más fiero,
pues prefería morir a echarse atrás.

A sabiendas, Karim, de que algún día
la muerte a su puerta llamaría,
él no pensó en retroceder jamás.

A Karim le sobraban los motivos
para preparar artefactos explosivos
y atacar a los verdaderos terroristas.

Culminó varias exitosas misiones,
participó en numerosas acciones,
hizo sangrar mucho a los sionistas.

El enemigo le temía, iba a por él,
era objetivo prioritario para Israel
y no iban a escatimar en darle caza.

Aquel niño palestino llamado Karim
presentía así que se acercaba su fin,
orgulloso de ser una amenaza.

Se hizo pronto la noche de aquel día
y mientras Karim sin miedo dormía
cayeron del cielo los misiles de Sión.

Con una puntería basta y certera
redujeron a escombros su madriguera
y Karim nunca más se despertó.

Había muerto y a la vez vencido,
pues nunca lo vieron sometido,
y Karim sabía de su enorme victoria.

Morir por el pueblo es vivir eternamente,
Karim no murió y como combatiente
alcanzó los paraísos de la gloria.

de Aitor Cuervo Taboada,
en Bombas, poemas y otras necesidades, Aitor Cuervo Taboada, 2013.

sábado, 19 de agosto de 2023

FELICES LOS NORMALES

FELICES LOS NORMALES

A Antonia Eiriz
Felices los normales, esos seres extraños.
Los que no tuvieron una madre loca,
un padre borracho, un hijo delincuente,
Una casa en ninguna parte, una enfermedad desconocida,
Los que no han sido calcinados por un amor devorante,
Los que vivieron los diecisiete rostros de la sonrisa
y un poco más,
Los llenos de zapatos, los arcángeles con sombreros,
Los satisfechos, los gordos, los lindos,
Los rintintín y sus secuaces, los que cómo no, por aquí,
Los que ganan, los que son queridos hasta la empuñadura,
Los flautistas acompañados por ratones,
Los vendedores y sus compradores,
Los caballeros ligeramente sobrehumanos,
Los hombres vestidos de truenos y las mujeres de relámpagos,
Los delicados, los sensatos, los finos,
Los amables, los dulces, los comestibles y los bebestibles.
Felices las aves, el estiércol, las piedras.
Pero que den paso a los que hacen los mundos y los sueños,
Las ilusiones, las sinfonías, las palabras que nos desbaratan
Y nos construyen, los más locos que sus madres,
los más borrachos

de Roberto Fernández Retamar,
en Un pulso que golpea las tinieblas, Partido de la Revolución Democrática (PRD-DF)/Para Leer en Libertad A.C., 2012. 

viernes, 18 de agosto de 2023

Despatriada

Despatriada

No tengo dónde vivir.
Escogí las palabras.
Allá quedan mis libros
Mi casa. El jardín, sus colibríes
Las palmeras enormes
Las apodadas Bismarck
Por su aspecto imponente.
No tengo dónde vivir.
Escogí las palabras.
Hablar por los que callan
Entender esas rabias
Que no tienen remedio.
Se cerraron las puertas
Dejé los muebles blancos
La terraza donde bailan volcanes a lo lejos
El lago con su piel fosforescente
La noche afuera y sus colorines trastocados
Me fui con las palabras bajo el brazo
Ellas son mi delito, mi pecado
Ni Dios me haría tragármelas de nuevo.
Allí quedan mis perros Macondo y Caramelo
Sus perfiles tan dulces
Su amor desde las patas hasta el pelo.
Mi cama con el mosquitero
Ese lugar donde cerrar los ojos
E imaginar que el mundo cambia
Y obedece mis deseos.
No fue así. No fue así.
Mi futuro en la boca es lo que quiero
Decir, decir el corazón, vomitar el asco y la ranura.
Queda mi ropa yerta en el ropero
Mis zapatos mis paisajes del día y de la noche
El sofá donde escribo
Las ventanas.
Me fui con mis palabras a la calle
Las abrazo, las escojo
Soy libre
Aunque no tenga nada.

Octubre, 2021

de Gioconda Belli,
en https://www.caratula.net/poema-despatriada// (27/6/23) // Poema: Despatriada, Carátula.

jueves, 17 de agosto de 2023

Victoria quiero que me cuentes...

Victoria quiero que me cuentes
en este domingo tibio de febrero
qué es lo que has hecho
qué picardías escondes en tu mano
por qué corres de tu madre
a ver, acércate, vamos a hablar
yo te contaré una historia
de niños, muchos niños que viven
en un país sin nombre, en una
tierra cubierta de flores; por las tardes
se escucha el canto de violines
y los niños cantan también
tomados de la mano, bailan
y juegan y asi ya no piensan
más en sus dolores pasados, en sus
penas; en su tierra todo florece, y
las noches son dulces, sabes Victoria,
esta es sólo la última parte de la
historia: la otra nos queda pendiente.
Oye
tu madre nos llama, vamos ya.

de Francisco Lussich,
en Escritos de la cárcel (la expresión poética de los presos políticos), Centro Integración Cultural, Vol.1, 1986.

miércoles, 16 de agosto de 2023

Déjà vu impresionista

Déjà vu impresionista

En el jardín, la joven madre abraza a su pequeña

Es bella la escena, como una pintura impresionista:

Luz de la mañana, cielo despejado.  Bajo el sol
plantas esmeralda     jade     malaquita

y las intensas manchas de colores
de las flores

De cerca, se nota que la madre está llorando
y la pequeña no sabe qué hacer

pues no entiende
que el padre ha echado a la madre de la casa

Sólo está asustada, y consuela a la madre
con sus medias palabras

llorando ella también, sin saber por qué.

de Daisy Zamora,
en https://www.caratula.net/poemas/ (27/6/23) // Poemas, Carátula.

martes, 15 de agosto de 2023

Rincón de haikus - 139

139

un exiliado
lo será de por vida
y de por muerte

de Mario Benedetti,
en Rincón de haikus, Biblioteca Mario Benedetti, epublibre / Cal y canto, 1999.

lunes, 14 de agosto de 2023

Hasta siempre mi amor...

Hasta siempre mi amor.
Hasta siempre compañeros.
El invierno trae frío caliente
y las barricadas nos esperan.
Los militares también esperan.
Hasta la victoria siempre
en la vida o en la muerte

De Alejandro Almeida (detenido-desaparecido el 17 de junio de 1975)
en Alejandro por siempre... amor (Taty Almeida Comp.), BAOBAB, 2016.

domingo, 13 de agosto de 2023

Pudiste haber sido normal

Pudiste haber sido normal

Me reprochaba mi abuelo
Y sin embargo
Siempre sentí ese vértigo
Producto de aquellas
Novelas de aventuras donde
Margarita de Poitiers
Le abría el balcón a
Enrique IV y
Yo me introducía invisible
Mientras él se escurría
Entre sábanas de seda
A tomar para sí
A su dama de terciopelo

Y la Poesía Dios mío
la Poesía
Con aquel intenso sentimiento amoroso
si era Becquer
 
O
Aquellos madrigales embriagándome
Las noches
Y era yo las princesas
de Ruben
Y yo deseaba ardientemente
Que Darío succionara
Mis pezones incipientes
Y fui Matilde o aquella solitaria
Sirena
marcada con colillas de cigarrillo
Del poema de Neruda

Ninguno de esos mundos
me fue ajeno
Ni sor Juana y los miles de
Hombres necios que repetí
Ahíta de resentimiento

Pero las palabras de mi abuelo
Insistían
Pudiste haber sido normal
Haciendo de la cocina
Y el tejido
un arte para
Cazar marido
Pero Ella
la amada
la bien amada
La a veces comprometida
la exiliada
La erótica y sensual
la cancerbera
No me ha dejado ser

de Aida Toledo,
en Para conjurar el sueño - Poetas guatemaltecas del siglo XX (A. Acevedo / A. Toledo), abrapalabra, 1998.

sábado, 12 de agosto de 2023

POESÍA

POESÍA

Y el cielo claro está
como nunca,
que de asombro
no puedo mirarlo
ni disfrutarlo…
la celda oscura
porque ya el hombre
la orden dio
despojarnos aquel derecho.
Mas necesario no resultará
hurgar entre los rincones inexplorados
para encontrarnos
con la sonrisa del día o el llanto de la noche.
Así yo estaré
derramando versos intentados de vida
entre tanta…
tanta muerte premeditada

de Milagros Chávez,
en Versos Insurgentes - Poesía Guerrillera, 2007.

viernes, 11 de agosto de 2023

Tuvimos muchos señores...

Tuvimos muchos señores,
tuvimos hienas y tigres,
tuvimos águilas y cerdos.
Y a todos los alimentamos.
Mejores o peores, era lo mismo:
la bota que nos pisa es siempre una bota.
Ya comprendéis lo que quiero decir:
no cambiar de señores, sino no tener ninguno.
Sigue la rueda girando.
Lo que hoy está arriba no seguirá siempre arriba.
Mas para el agua de abajo, ay, esto sólo significa
que hay que seguir empujando la rueda.

de Bertolt Brecht,
en Un pulso que golpea las tinieblas, Partido de la Revolución Democrática (PRD-DF)/Para Leer en Libertad A.C., 2012. 

jueves, 10 de agosto de 2023

CONFESIÓN PRIMERA

CONFESIÓN PRIMERA

Me confieso
en el acogedor silencio
de las cosas quietas
y entre las fragancias del pino
y del eucalipto tierno
entre fríos capotes
de enredos tristes
de frailejón y helechos.

Me confieso
con la certeza del corazón
sembrado de dignidad y valentía.
Me confieso con el alma preñada
por las promisorias banderas del amor
que avivan el fulgor
del pueblo sublevado.

Me confieso y digo,
que en mi mente habitan
las manos indias
y las manos negras,
las manos blancas
y las mestizas manos...;
las cósmicas humanas manos
de mis cavilaciones
como eslabones musculados de fe
en el más puro presentimiento
del desvanecimiento pronto
del desconsuelo.

Confieso mi visión confiada
de yacentes penas derrotadas,
abatidas por la pura comunión
de los rebeldes sublevados
con audacia levantados,
decididos,
arrojados,
contra el cruel explotador
que los tuvo subyugados.

Confieso mi dicha
de soñarme escuchando
los acordes del bien,
las sublimes notas y silencios
de la paz sin desgarraduras,
al compás de la idea promisoria
del compartido pan multiplicado,
del pan del trigo colectivo
con calor de pueblo purificado...

Hago mi narración sincera
de modesta devoción
y confieso que mi evocación,
es también,
una provinciana cantata justiciera
que quisiera que no marchiten
las raíces primeras del yaraví
y el lumbalú...,
el abrazo integral de changó
y de Pacha Mama...,
que se avivan junto a los leños
del fuego
racial del universo.

Mi confesión es la convidación
a hacer la marcha de la hermandad,
la caminata de la humildad,
en pos de la verdad
y del anhelo común de la libertad.
Con el fuego del acero
que apunta contra el tirano,
acepta mi llamado, compañero;
construyamos la nueva alborada,
camarada...

Mi confesión es decirte:
camina hermano,
quebremos con la luz del optimismo,
la borrasca de dolores
del campesino huérfano de la tierra
fulminando los grilletes
de la explotación acumulada;
colmemos los odios abismales
que deshollejan el alma...,
colmemos esos odios con aire de paz
y alados sueños de libertad
que desarraiguen el amargor
de las palabras falsas
y la acritud de los silencios
que callan frente al oprobio.

Vamos, vamos de prisa hermano,
con pasión rebelde, camarada,
con el tesoro de la pura verdad
del hombre nuevo en la palabra.
Vamos, vamos a redimir
las flores del amor
y que no nos derrote
el falso esplendor
de la riqueza mezquina.
Vamos a derrotar los desconsuelos
con la honda de David
en la batalla...,
con la persignación de la bondad
en cada pétalo de la humanidad,
ya sin la tentación banal
del maldito capital
en las conciencias.

de Jesús Santrich,
en Versos Insurgentes - Poesía Guerrillera, 2007.