Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

domingo, 6 de abril de 2025

LOS MUERTOS PREMATUROS

LOS MUERTOS PREMATUROS
 
Vosotros 
que vivís sosegados, 
                que regresáis a casas 
iluminadas y humeantes, 
que fingís inquietud ante el fracaso, 
anclados a la duda razonable. 
 
Vosotros 
que sois depositarios del ciego bienestar 
y surcáis cada noche 
los océanos blancos 
                   en barcos de pereza. 
 
Vosotros 
vientres acorazados, 
contemplad este fango que corrompe, 
el sórdido aleteo que profana. 
 
Hincad el corazón, 
            asomaos a la vida, 
y veréis todo aquello que se esconde 
bajo esa claridad amontonada 
                    que cubre vuestro mundo.

de Rosana Acquaroni,
en Insumisas - Poesía Crítica Contemporánea de Mujeres, Baile del Sol, 2019.

viernes, 4 de abril de 2025

NO LLORARÉ

NO LLORARÉ

A las puertas de Yafa, amigos míos,
y entre el caos de escombros de las casas,
entre la destrucción y las espinas,
dije a los ojos, quieta:
Deténgase…
Lloremos sobre las ruinas
de quienes se han marchado, abandonándolas.
La casa está llamando a quien la edificó.
La casa está dando el pésame por él.
Y el corazón, deshecho, gime
y dice:
¿Qué te han hecho los días?
¿Dónde están los que antes
te habitaban?
¿Has sabido de ellos?
Aquí soñaron, sí,
aquí estuvieron,
y trazaron los planes del mañana.
Más, ¿dónde están los sueños y el mañana?
Y, ¿dónde,
dónde están ellos?
Los restos de la casa no dijeron palabra.
Allí, habló sólo la ausencia,
el callar del silencio, el abandono.
Allí se amontonaban los búhos y los fantasmas,
extraños en los rostros, las manos y la lengua;
en su entraña metiéndose,

en ellas extendiendo sus orígenes.
Allí…
Y tantas cosas más…
Mientras el corazón se ahogaba de tristezas.
¡Amadísimos míos!
Me limpié de los párpados la niebla gris del llanto
para ir a nuestro encuentro.
En mis ojos había
una lumbre de amor y de esperanza
en nosotros, el hombre y en la tierra.
¡Ay, vergüenza, si me hubiera acercado a nuestro
encuentro
con el párpado trémulo, mojado,
y el corazón desesperado y roto…!
Aquí estoy, amados míos, con nosotros;
a coger una brasa de nosotros;
a tomaros, ¡candiles de la noche!,
una gota de aceite para mi lámpara.
Aquí estoy, amados míos,
con mi mano tendida hacia la nuestra;
bajando mi cabeza, aquí, ante las nuestras;
elevando la frente, con ustedes, al sol.
Aquí estoy, con ustedes,
fuertes como las rocas de nuestros montes,
y aquí están ustedes,
dulces como las flores de nuestra tierra.
¿Cómo van a aplastarme las heridas?
¿Cómo podrá aplastarme la desesperación?
¿Cómo voy a llorar ante ustedes?
Juro, a partir de hoy, no llorar.
¡Amadísimos míos!
El alazán del pueblo ha superado
el tropiezo de ayer,
y, tras el río, los héroes se yerguen.
Escuchan muy atentos, que el alazán relincha

confiado en su asalto;
que ya escapa al asedio de la oscura desgracia,
y corre hacia su puesto sobre el sol;
mientras compactos grupos de jinetes
le bendicen y le juran devoción,
le rocían con humo de limpias cornalinas,
con sangre de corales,
le dan de sus despojos copiosísima alfalfa,
y le aclaman, lanzado:
¡Corre al ojo del sol!
¡Corre, alazán del pueblo!
Que tú eres la señal y el estandarte,
y nosotros la cohorte que te sigue.
Ya no puede pararse la marea,
la pasión y la ira;
ya no puede caer en nuestras frentes,
sin luchar, el cansancio;
ni quedaremos quietos,
hasta haber expulsado a fantasmas y sombras.
¡Amadísimos míos…! ¡Candiles de la noche!
¡Hermanos en la herida!
¡Oh, semilla del trigo,
levadura secreta!
Él muere para darnos.
Aquí, nos da,
y nos da.
Yo ando nuestros caminos,
y heme aquí, ante ustedes.
Junto y lavo las lágrimas de ayer,
y me planto, lo mismo que ustedes,
en mi tierra y mi patria.
Lo mismo que ustedes, voy sembrando mis ojos
en la senda del sol y de la luz.

de Fadwa Tuqan,
en https://cinocefalo.com/post/739993583260729344/no-llorar%C3%A9 (13/10/24). 

miércoles, 2 de abril de 2025

Los lapachos han vuelto a florecer

Los lapachos han vuelto a florecer

Los lapachos han vuelto a florecer
en este mes de agosto
como si fueran el eje de la historia, y la explosión de
sus flores rosadas un movimiento circular
de suaves rotaciones, qué
piensan dentro de sus ramas
(aparentemente imperturbables) sobre
lo que pasó este otoño en los mares del sur
bajo un manto de
neblinas?

Pero de pronto los lapachos florecieron y luego
dejaron caer
sus flores en el sueño de esa llovizna
sin noticias,
y los albatros quedaron sepultados
en las Islas.
Y los padres nos quedamos mirando
en el aeropuerto
cómo nuestros hijos subían a los aviones
de transporte
con armas y cascos y mochilas y fuertes
borceguíes para el frío del sur abajo
del planeta que se iba
cantando la marcha de San Lorenzo pero a él
no lo podíamos distinguir
cuál era desde la terraza porque
ya no era nuestro hijo sino un soldado
que iba hacia la guerra
y a mí se me cruzaron todas las palabras
rotas
tartamudas
y todavía siento que en aquella madrugada
cuando los aviones se perdieron en el cielo
a las seis de la mañana
supe que ya podía escribir rabiosamente
la palabra cibilización con be larga,
por lo menos.
Y como si nada hubiera ocurrido, en agosto
los lapachos han vuelto a florecer
sobre nuestros corazones con armas de papel
“igual que sobrevivientes
que vuelven de la guerra”.

de Alfredo Veiravé,
en Cuentos para seguir creciendo, FMG/Ministerio de Educación/Eudeba, 2006.

martes, 1 de abril de 2025

EN LA PLAZA DE MI PUEBLO (canción)

EN LA PLAZA DE MI PUEBLO

Estos versos de García Lorca en defensa de los
derechos de los campesinos fueron escritos
por el poeta granadino a partir de distintos
cancioneros populares y romances que él
conocía, incluyéndolos en sus montajes
teatrales, pero nunca quedaron atrapados en
un libro de poesía. Las versiones musicadas y
cantadas de este poema se convirtieron en
piezas claves del cancionero popular obrero
de la II República y la Guerra Civil.

En la plaza de mi pueblo
dijo el jornalero al amo
"Nuestros hijos nacerán
con el puño levantado".

Esta tierra que no es mía
esta tierra que es del amo
la riego con mi sudor
la trabajo con mis manos.

Pero dime, compañero,
si estas tierras son del amo
¿Por qué nunca lo hemos visto
trabajando en el arado?

Con mi arado abro los surcos
con mi arado escribo yo
páginas sobre la tierra
de miseria y de sudor.

de Federico García Lorca,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.

domingo, 30 de marzo de 2025

PERO UN DÍA...

PERO UN DÍA...

...Viendo lo cual Sancho Panza se puso en pie y, arremetiendo a su amo, se abrazó con él a brazo partido y, echándole una zancadilla, dio con él en el suelo...
Capítulo IX – 2ª. Parte

Pero un día, pero un menguado día,
¿Menguado o victorioso?,
No te sirvió tu lanza,
Caballero,
Porque ese día, Panza,
Poderoso,
Ya olvidado de que era un escudero,
Despierto su Hombre por la rebeldía,
Te hizo comprender en ese día,
Símbolo de esperanza,
Cuánto pueden los puños de los Panza.

de Álvaro Yunque,
en Poemas para encontrar a Cervantes, Papeles de Bs. As., 1975.
http://www.alvaroyunque.com.ar/ (7/5/20).

viernes, 28 de marzo de 2025

Anestesia

Anestesia

El problema
de dejar de sentir
para anular el dolor
es que se anestesia
todo lo demás.

Hasta el sonido
del bocinazo
que te advierte
que están a punto
de arrollarte.

de Nina Ferrari,
en Sustancia, Editorial Sudestada, 2020.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Bajo qué bandera tendré que esconderme...

Bajo qué bandera tendré que esconderme 
cuando te mire muerto, 
cuando tenga que sujetar tu cuerpo 
el resto de los días de mi vida, 
que sólo serán tu ausencia. 
Con qué uniforme abrigaré mi pena 
que me justifique 
el absurdo ciclo de haberte parido,
para entregarte luego a una causa perdida. 
Qué ejército, de qué lugar, 
defenderá mi miedo a seguir viva, 
la angustia de mirar a otras madres, 
la procesión insufrible de ataúdes, 
la indecente firma de otras paces 
que construyan sobre nuestros huesos 
un futuro en el que no cabemos.

de Begoña Abad,
en Insumisas - Poesía Crítica Contemporánea de Mujeres, Baile del Sol, 2019. 

lunes, 24 de marzo de 2025

afuera hace frío...

afuera hace frío
sopla el viento
hay tormenta

afuera, los rayos
truenos
inclemencia

afuera caen los árboles
se inundan las calles
y hay barrios a oscuras


se vuelan los techos


se extravía la gente


no brilla la luna


imaginate lo que es
acá adentro
que rasguño la puerta
hasta que corre sangre
por mis dedos
y mis uñas
se quiebran
                                    se quiebran

Por Félix Sánchez Durán.

El traidor ya no duerme porque todas las noches...

El traidor ya no duerme porque todas las noches
Discute con los muertos; tantos hermanos que
No vendieron sus pasos, tantos que combatieron
Aún sobre los filos de la tortura, aislados

Pero llenos de vidas, cercados, pero haciendo
La libertad posible; los que aún no se quiebran,
Son una larga fila de caras con preguntas,
Con reproches sin lengua, con cenizas, con marcas…

El traidor ya no ve dónde acaba su deuda
Ni lo verá jamás. La soledad le hará
Un juicio interminable, sin esperanzas, claro,
Porque su vida allí se quedará desnuda.

Pretendió estar a salvo de toda la injusticia
Donde puso su grano de arena, su pantano,
Y ahora, fugitivo de sí mismo, se aturde,
Se deshace, se arrastra, ya no tiene remedio.

de Daniel Favero (detenido-desaparecido el 25 de junio de 1977),
en Poesía y Militancia, EDULP, 2020.

XVII - Mis versos lo podrán todo...


de Raúl Alfredo Carlevaro (detenido-desaparecido el 22 de julio de 1976),
en Vamos, Ediciones La mariposa y la iguana, 2024.

sábado, 22 de marzo de 2025

J

J

              NO SOY rockstar,
porque mi abuelo me dijo
que no había guitarras eléctricas
que le quedaran a mis manos.
             NO SOY pintor,
porque mi padre me dijo
que los pinceles son frágiles
para mis manos torpes,
aunque sólo las vio una vez
cuando tenía dos meses.
             NO SOY poeta,
porque mi hermano me dijo
que la tinta negra mancha los dedos
y mi piel es muy blanca,
podrían confundirme con una vaca.
             NACÍ en el 73,
y todavía no sé que soy.
              NACÍ en el 83,
pensando en Star wars y el regreso del Jedi,
mientras jugaba con un Halcón Milenario de plástico.
En el 93,
podría haber nacido pero era la edad de la inocencia.
Para el 2003,
ya habíamos cambiado de siglo y todavía no era yo:
NI MÚSICO, NI PINTOR, NI POETA.
Pasé diez años vagando en patines
gritando por las calles de Querétaro
que quería ser poeta,
hasta un sábado cuando me detuve
en una banqueta de la calle Arteaga
y pensé:
mi hermano, mi padre, mi abuelo
NO CONOCÍA MIS MANOS.

de Alejandra Olson,
en https://cinocefalo.com/post/729008232198258688/alejandraolson (13/10/24).

viernes, 21 de marzo de 2025

Pequeño poema a mi padre en espera de una larga y tendida conversación que muy probablemente jamás tendrá lugar

Pequeño poema a mi padre en espera
de una larga y tendida conversación
que muy probablemente
jamás tendrá lugar

Con usted no puedo hablar de nada
a pesar de que mis ojos
y mi nariz sean suyos
—me lo han dicho—
o de que yo haya sido
su mayor imprudencia
—me lo han dado a entender—
y de que en cierto modo
sea usted quien camina
—soy yo quien lo sospecha—
cuando voy por la calle.

de Nicolás Suescún,
en Jamás tantos muertos, Universidad Externado de Colombia, 2008.

miércoles, 19 de marzo de 2025

HISTORIA DE UN AMOR

HISTORIA DE UN AMOR

Para que yo pudiera amarte
los españoles tuvieron que conquistar América
y mis abuelos
huir de Génova en un barco de carga.

Para que yo pudiera amarte
Marx tuvo que escribir El Capital
y Neruda, la Oda a Leningrado.

Para que yo pudiera amarte
en España hubo una guerra civil
y Lorca murió asesinado
después de haber viajado a Nueva York.

Para que yo pudiera amarte
Virgina Wolf tuvo que escribir Orlando
y Charles Darwin
viajar al Río de la Plata.

Para que yo pudiera amarte
Catulo se enamoró de Lesbia
y Romeo, de Julieta
Ingrid Bergman filmó Stromboli
y Pasolini, los Cien Días de Saló.

Para que yo pudiera amarte,
Lluís Llach tuvo que cantar Els Segadors
y Milva, los poemas de Bertolt Brecht.

Para que yo pudiera amarte
alguien tuvo que plantar un cerezo
en la tapia de tu casa
y Garibaldi pelear en Montevideo.

Para que yo pudiera amarte
las crisálidas se hicieron mariposas
y los generales tomaron el poder.

Para que yo pudiera amarte
tuve que huir en barco de la ciudad donde nací
y tú resistir a Franco.

Para que nos amáramos, al fin,
ocurrieron todas las cosas de este mundo

y desde que no nos amamos
sólo existe un gran desorden.

de Cristina Peri Rossi,
en Cuentos para seguir creciendo, FMG/Ministerio de Educación/Eudeba, 2006.

martes, 18 de marzo de 2025

la verdad...

la verdad se ha
quedado sin tiempo
para sus explicaciones

la mentira goza
del don del ocio
y estudia comunicación

el futuro es
una hoja en blanco
detrás de un vidrio
en un museo privado

Por Félix Sánchez Durán.

lunes, 17 de marzo de 2025

UN HOMBRE DE PROVECHO

UN
HOMBRE DE PROVECHO


Hay una gota de luz
resbalando por la historia de las
rocas.

 
Siempre quise vivir
entre la brisa del mar
y el sueño azul de las gaviotas.
Tener a mi madre y a mi padre
en cada verso,
en las palabras ‘libertad’,
‘canción’ y ‘amor’ a mis hermanas
y a ti en cada murmullo del
almendro,
en las mañanas sin miedo,
en el gesto delicado de la
orquídea.
Hacer de los paseos por la orilla
una forma de aprehender el
tiempo,
cuando el propio tiempo ya no
significa,
enfermo y malherido de presente.

 
Busco en la tormenta la verdad,
leo en la llovizna la tristeza
de aquellos que creyeron la
mentira
y siguen sin poder hacerle frente
al temporal que arrasa la mirada
y, aunque no encuentre,
permanezco
mirándole a la cara al mundo.
Pocas cosas hay que me preocupen,
la paz, el sufrimiento, la
esperanza,
el llanto de los niños, el olvido
de todo aquello que nos hace
iguales.
Lo demás no me interesa,
por eso las palabras de mi vida,
los murmullos del almendro,
mi madre, las canciones, el amor
por las orillas del tiempo.

 
Hay una gota de azul
resbalando por los versos de la
tarde.

 
Como ves
no soy un hombre de provecho.
Ni soy emprendedor
ni invierto en planes de
pensiones
ni vendo el porvenir de la
alegría.

 
Busco en la tormenta otra razón,
leo en la llovizna otra manera.

de José María García Linares,
en https://www.federacionanarquista.net/4-poemas-de-frente-a-la-voz-del-mundo-de-jose-maria-garcia-linares/ (13/8/24).

domingo, 16 de marzo de 2025

HISTORIA Y REALIDAD

HISTORIA Y REALIDAD

Bucéfalo, el corcel del Macedonio,
Se halló con Rocinante, el de Quijote, 
Y a discutir se dieron, alterados,
Sobre a quién admiraban más los hombres.
Se halló el Rucio de Sancho con Platero
Se miraron tal solo y, como siempre,
El uno junto al otro, camaradas,
A pastar se pusieron, cuerdamente.

de Álvaro Yunque,
en Poemas para encontrar a Cervantes, Papeles de Bs. As., 1975.
http://www.alvaroyunque.com.ar/ (7/5/20).

viernes, 14 de marzo de 2025

LA INTERNACIONAL ANARQUISTA (canción)

LA INTERNACIONAL ANARQUISTA

Arriba los pobres del mundo
En pie los esclavos sin pan.
Alcémonos todos, que llega.
La Revolución Social.
La Anarquía ha de emanciparnos
de toda la explotación
El comunismo libertario
será nuestra redención

Agrupémonos todos
a la lucha social
Con la FAI lograremos
el éxito final

Color de sangre tiene el fuego
color negro tiene el volcán
Colores negro y rojo tiene
nuestra bandera triunfal
Los hombres han de ser hermanos
cese la desigualdad
La Tierra será paraíso
libre de la Humanidad.

Agrupémonos todos
a la lucha social.
Con la FAI lograremos
el éxito final.

Anónimo,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Invención autobiográfica

Invención autobiográfica (fragmento)

De la niñez y juventud de Stanley se cuenta lo siguiente:

que su padre era abogado,
-una persona respetable, por tanto-;

que huyó del orfanato a los 15 años
tras golpear a un maestro que lo había castigado sin razón;

que naufragó frente a Barcelona,
a cuya costa llegó desnudo y agradecido;

que un campesino turco le asaltó para robarle;
...que escapó del campo de prisioneros de Camp Douglas
sorteando las balas de los centinelas yanquis;

que se condujo como un héroe a bordo del Ticonderoga, de la US Navy;
que acompañó a los guerrilleros cretenses en un victorioso ataque
contra una columna turca;
que en 1868 compartió su mesa con tres reyes.

Todas estas afirmaciones son rigurosamente falsas.
Las inventó Henry Morgan Stanley.

de José Ovejero,
en Cuentos para seguir creciendo, FMG/Ministerio de Educación/Eudeba, 2006.

martes, 11 de marzo de 2025

educar...

 educar personas duras
con métodos agresivos
para que cada quien pueda
resistir los golpes
de la vida
o muera

para que cada quien
ante los peores momentos
pueda levantarse
por sus propios medios
o acepte la muerte
como desenlace natural
de su condición
asceta

o educar en la empatía
para que cuando alguien caiga
y no tenga fuerzas para erguirse
levantar cabeza
haya una comunidad dispuesta
a cargar en sus hombros
el peso del destino

Por Félix Sánchez Durán.

lunes, 10 de marzo de 2025

Entonces

Entonces

no se extrañen
si me ven simultáneamente
en dos ciudades distintas

oyendo misa en una capilla del Kremlin
o comiéndome un hot-dog
en un aeropuerto de Nueva York

en ambos casos soy exactamente el mismo
aunque no lo parezca soy el mismo

de Nicanor Parra,
en Hojas de Parra, Editorial Deriva, 2016.

sábado, 8 de marzo de 2025

¿Sabés?

¿Sabés?

¿Sabés?

A mí también
me gustaría
escribir
sobre la superación personal
y anécdotas inspiradoras,
pero resulta
que tengo el llanto
de un padre
que les da de cenar
mate cocido
a sus hijos
atravesado en la garganta.

¿Sabés?

A mí también
me gustaría
escribir
crónicas de aventuras
de los viajes
hacia el centro del yo mismo,
pero resulta
que me late al oído
todavía
la bala
que entró
por la espalda
de mi vecino
por cometer el delito
de la portación de cara.

¿Sabés?
A mí también
me gustaría
escribir
sobre el dolor
el vacío de las soledades posmodernas,
pero resulta
que antes de que termines
de leer esto
en la tele
una placa va a anunciar
que otra piba
fue encontrada
en un baldío
adentro de una bolsa de consorcio.

de Nina Ferrari,
en Sustancia, Editorial Sudestada, 2020.

El alacrán pegado a la espalda...

El alacrán pegado a la espalda,
durante cuarenta años
ha intentado levantar la carne.

La abuela me convence todos los días:
ya pasó,
estás completa.

Vivo con miedo,
podría colarse el veneno en mis poemas.

de Luisa Villa,
en https://www.laraizinvertida.com/detalle-3108-luisa-villa-premio-internacional-de-poesia-gabriel-celaya-?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1j2upm8KKVK0jHfT63-z6ja7DzOrVrDvk5y_ubks7xEhRF75oB2CCD_AQ_aem_0kcJzPZZRcOJv1QFkGsFpg (21/7/24).

viernes, 7 de marzo de 2025

Para dirigentes y demás hombres

Para dirigentes y demás hombres

Los buenos días que das al llegar al trabajo
¿tu mujer los disfruta también?
La atención que prodigás a quienes te consultan
¿contrasta con el silencio que imponés a tus hijos e hijas?
El tiempo que invertís bebiendo con partidarios y amigos
¿es igual al que concedés a los tuyos en cumpleaños
y otras celebraciones familiares?

Cuando te preocupa dar explicaciones
¿te acordás de tus gritos si alguien en tu familia
se equivoca?
Cuando te señalan injustamente
¿pensás en tu costumbre de echarle a la mujer
la culpa en todo?
Si tenés que ser flexible en una discusión de trabajo
¿por qué en tu hogar nadie puede contradecirte
y deben aceptar que tu palabra es ley?

Cuando hablés en defensa de los pobres,
de los niños, de las mujeres,
de justicia, de voluntad de cambio y de consenso,
acordate de tu casa
donde toda tu furia, tu frustración,
tu impotencia por no tener un mundo a tu medida
la descargás sobre estos débiles
que aparecen en las estadísticas.
Acordate de tu casa
en donde no hay políticos
ni competidores
ni enemigos.

de Daisy Zamora,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.90, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2014.

jueves, 6 de marzo de 2025

Manitas...

Manitas...

MANITAS de los niños
manitas pedigüeñas,
de los valles del mundo
sois dueñas.

Manitas de los niños
que hacia el árbol se tienden,
por vosotras los frutos
se encienden!

y los panales llenos
se vierten y se hienden.
¡Y los hombres que pasan
no entienden!

Manitas blancas hechas
como de suave harina,
la espiga par tocaros
se inclina.

Manitas extendidas,
manos de pobrecitos,
benditos los que os colman
¡benditos!

Benditos los que oyendo
que parecéis un grito,
os devuelvan el mundo
¡benditos!

de Gabriela Mistral,
en Poemas, Ediciones Colombia/Editorial Minerva, 1925.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Clasificados Oferta laboral

Clasificados
Oferta laboral

se busca
albañil latino
maestro mayor de obras
para levantar muro
en zona árida
y peligrosa

trabajo temporario
pago mediocre
sin feriados
ni descansos

preguntar por donald
o por migraciones

Por Félix Sánchez Durán.

martes, 4 de marzo de 2025

Por filosofía

Por filosofía

«encuartetado» y con «despedida»

¿LA VISTA Y EL PENSAMIENTO
ESTÁN EN CONTRADICCIÓN
GRADUANDO EL MERECIMIENTO
CUÁL MERECE MÁS SU HONOR?

La vista dice, «yo veo
dar vuelta el mundo y los años,
veo el mundo y sus engaños
a la sombra del deseo,
ver los campos me recreo,
prados, flores y portentos
veo todo el firmamento,
la florida luna y sol»,
y están en salutación
LA VISTA Y EL PENSAMIENTO.

El pensamiento en su ser
contesta con elocuencia,
«me ilumina la conciencia
más bien pensar que no ver,
la vista ha echado a perder,
la gloria y la salvación
«a lo sabio» superior,
dice la historia sagrada
que en cuestión muy elevada
ESTÁN EN CONTRADICCIÓN.

La vista pidió la «audencia»
para hablar cuanto deseaba,
diciendo que se gloriaba
de ver toda la «celencia»,
los altares de la iglesia
y otros varios monumentos,
que le dan gozo y contento
por su bello esplendor
y están en el graduador
GRADUANDO EL MERECIMIENTO.

El pensamiento en su pero
contesta que en su morada
en una hora bien pensada
le da vuelta el mundo entero,
«el aire más verdadero
que gira con más fervor,
no alcanza con su vapor,
acercarse a mi violencia»,
no hay autor que dé sentencia
¿CUÁL MERECE MÁS SU HONOR?

Despedida

Al fin
la vista salió alegando
que se gloriaba gozando
de placeres con mirar,
el pensamiento al andar
dijo «yo soy más pudiente»,
«trasminar» a lo eminente,
de un momento a otro momento,
la vista y el pensamiento
están en cuestión pendiente.

de Violeta Parra,
en Todo Violeta Parra - Antología presentada por Alfonso Alcalde, Alfonso Alcalde, 1974.

lunes, 3 de marzo de 2025

Clasificados Oferta laboral

Clasificados
Oferta laboral

J.Milei, Davos, 23/ENE/25

se busca put* o t*rta
para sesión de fotos
en casa rosada y ministerios
tez blanca, residente en caba
o en estados unidos
preferentemente
con presencia mediática

disponibilidad
para trabajar
luego de cada discurso presidencial
o entrevista guionada

trans
abstenerse

dirigirse a balcarce cincuenta
frente a la plaza
preguntar por santi

Por Félix Sánchez Durán.

domingo, 2 de marzo de 2025

LOS SUEÑOS DE LOS NIÑOS INVENTANDO PAÍSES

LOS SUEÑOS DE LOS NIÑOS INVENTANDO PAÍSES

Cuando paso frente a un local donde
exponen pinturas de niños, sigo de largo.
BATLLE PLANAS

Porque el niño conserva todos los libres bríos
de la invención, baraja sus monstruos increíbles
y sus enloquecidos ángeles.
La bárbara inocencia sin prejuicios de la primera pureza
y el espléndido caos, el delirio de la razón, la fantasía.

El niño es el primer surrealista.

Y crece, es hombre, y sigue viviendo mas no sabe
y quien lo lleva adentro así lo ignora.
A veces, de manera sutil, eso supongo,
en cada acto adulto la infancia nos vigila
—una voz, un suceso rotundo, familiar, una lámpara,
una paloma herida con mensaje—.

Todo hombre en el final minuto de su invierno
piensa en algo lejano cuando muere.
Y la muerte es el último país que el niño inventa.

de Raúl González Tuñón,
en https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-raul-gonzalez-tunon/ (21/8/24).

sábado, 1 de marzo de 2025

Profesor de lengua herida

Profesor de lengua herida

Heme aquí profesor de lengua herida
y herido por ausencia en la palabra.
Lo que he perdido, lo que nunca tuve.
He añadido distancia a mi silencio.
Quien sólo habla en familia o habla a solas
y vive ensordecido de recuerdos,
sin ceder ni a nostalgias ni a promesas,
espera hablar, sin voz, al hombre un día.
Retumba demasiado lo vivido.
Vivió en voz alta siempre y cara al viento.
Ni tiempo ni distancia han de impedirle
quedarse mudo de gritar silencio.

De Jesús López Pacheco,
en Entre los poetas míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.23, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

viernes, 28 de febrero de 2025

PROMESA A UNA PALOMA


de Hilde Domin,
en Canciones para dar aliento (Trad. Geraldine Gutiérrez Wienken), Editorial Llantén, 2018. 

jueves, 27 de febrero de 2025

Clasificados

Clasificados

compro escombros
retiramos a domicilio
pagamos por peso
netanyahu y asociados

Por Félix Sánchez Durán.

miércoles, 26 de febrero de 2025

HOMILIA A SANCHO

HOMILIA A SANCHO

¡Ah, Sancho cuerdo, Sancho inteligente!
¿Cuándo recobrarás tus fueros de hombre,
Cuándo, oyendo tu voz, la tuya, Sancho,
Dejarás de ir en pos de los Quijotes?

de Álvaro Yunque,
en Poemas para encontrar a Cervantes, Papeles de Bs. As., 1975.
http://www.alvaroyunque.com.ar/ (7/5/20).

martes, 25 de febrero de 2025

un incendio acabó...

un incendio acabó
con una precaria casa
y la vida de cuatro niños y niñas

la madre, imputada por negligencia

afortunadamente
no hay que lamentar daños
al equilibrio fiscal

Por Félix Sánchez Durán.

lunes, 24 de febrero de 2025

VII - Charla con la lámpara de Aladino...


de Raúl Alfredo Carlevaro (detenido-desaparecido el 22 de julio de 1976),
en Vamos, Ediciones La mariposa y la iguana, 2024.

domingo, 23 de febrero de 2025

flor...

 flor
quieren ser
todo el mundo quiere
ser flor
y no logra disimular
la mirada de asco
ante las raíces lodosas
las espinas punzantes
la tierra las abejas
las moscas

flor
pero lejos del suelo
a mucha altura
donde el oxígeno escasea

Por Félix Sánchez Durán.

sábado, 22 de febrero de 2025

LA ANARQUÍA VENCERÁ (canción)

LA ANARQUÍA VENCERÁ

Chicho Sánchez Ferlosio. Pieza del "Romancero de Durruti" compuesta por Chicho Sanchez
Ferlosio a modo de cantar de ciego, para el documental que cuenta el proceso de creación de la
obra "Buenaventura Durruti, anarquista" de Els Joglars, dirigida por Albert Boadella en 1999.

El ejército Español
se prepara en los cuarteles
para hacer volver al rey
con su séquito de fieles

compañero basta ya
la anarquía vencerá
compañero basta ya
la anarquía vencerá

Los obispos y los curas
nos prometen el infierno
y predican que el patrón
representa al padre eterno

compañero basta ya
la anarquía vencerá
compañero basta ya
la anarquía vencerá

Los burgueses nos acosan
con la biblia y el bastón
pero no han tenido en cuenta
el poder de la razón

compañero basta ya
la anarquía vencerá
compañero basta ya
la anarquía vencerá

de Chicho Sánchez Ferlosio,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.

jueves, 20 de febrero de 2025

Piaget

Piaget

Algunas aprendemos
a hablar al año
y recién a los treinta
a poder decir
lo que sentimos.

de Nina Ferrari,
en Sustancia, Editorial Sudestada, 2020.

martes, 18 de febrero de 2025

NUESTRO PRESENTE

NUESTRO
PRESENTE


Silenciosamente,

sin quejas, sin dolor en las
palabras, con el fuego

en donde prende la desidia,

así bordas la penuria del
invierno,

con la aguja del aguante, con
ovillos del calor

de aquel verano para no dejar
puntadas

a la escarcha.


Hace tiempo que no somos ese
sueño electrizante

en el que bocas, manos y miradas

cantaban con colores un tesoro
descubierto en el futuro,

un secreto con el que escribir el
viento prisionero

en los cabellos sueltos de la
edad fecunda.


Sentado en la butaca el tiempo se
asemeja a la distancia,

a un cometa alucinado con
recuerdos del origen

en busca de un planeta a quien
contarle

que el Big Bang no era más que
una lejana noche

entre dos cuerpos inocentes

que creyeron en bolsones, en
partículas,

en dioses infinitos como el
tiempo o el amor,

cuando aún no se han sentado en
la butaca.


¿Recuerdas esa música azabache en
el aroma de la lluvia

aquella madrugada en un sofá
maltrecho

de tanto hacer posible el
resplandor y la belleza?

¿Aquellos posos de café con que leímos
la mañana,

tan lejos ya de soledades

y de paraísos de cartón-piedra?

Como la mariposa hace del viento
su caricia,

así hiciste de mí ola de mar,
salitre hirviente,

lapa adherida a la elegancia de
tus vientos…


Hace tiempo que no somos ese
sueño,

pero, aunque a nuestro alrededor

haya pétalos marchitos

como un verso desahuciado por un
banco,

tu raíz, que atraviesa mi raíz,

es tallo, rama, luz brotando en
la llovizna,

verbo, nube de menta y primavera
en nuestra casa.

 
Silenciosamente,

como la rosa florecida en la
costumbre,

plantamos cara a los destellos
del olvido,

al desgarrón de las semanas mal
pagadas,

a la pérdida de luz en el
amanecer de nuestros días.

 
Vivimos así, con este amor real,
con este ser real

a punto de venirse abajo,

cosechando con las manos

un racimo digno, una esperanza

nacida en los resquicios
imposibles

de los muros injustos con los que
la mentira

dibuja el mundo de los
privilegiados.

 
Puntada tras puntada, madeja tras
madeja,

haciendo del abrazo báculo
mesiánico,

hoja de ruta en las bursátiles
tormentas,

porque aunque haga tanto tiempo y
tanta historia,

aunque la escarcha aceche al amor
en la ventana,

es con el recuerdo del calor de
aquel verano

con lo que construimos el futuro,

el porvenir,

nuestro presente en resistencia.

de José María García Linares,
en https://www.federacionanarquista.net/4-poemas-de-frente-a-la-voz-del-mundo-de-jose-maria-garcia-linares/ (12/8/24).

lunes, 17 de febrero de 2025

le había enseñado...

le había enseñado
el ritual del té
al estilo inglés
su difunta madre
de escaso linaje
y pronta fortuna
y cuando ya de grande
se le antojaba el té
abría el reloj de pie
y ponía las agujas
dando las diecisiete
aunque fueran las tres

Por Félix Sánchez Durán.

domingo, 16 de febrero de 2025

sábado, 15 de febrero de 2025

Hijos nuestros

Hijos nuestros

Hijos nuestros que estáis en la tierra,
y seguiréis estando después de que nosotros estemos bajo ella,
recordados sean vuestros nombres
por haberlos llenado de esperanza,
pero tampoco os importe el olvido probable,
porque infinitos son los olvidados dignos de memoria.
El aire y el tiempo están llenos de nombres.
Cada generación los respira.
Haced en este mundo la esperanza vuestra y nuestra,
porque nadie la hará por vosotros
o al menos así como nosotros la intentamos.
Intentadla vosotros y pasadla más alta todavía.
Ganaos diariamente vuestro pan y vuestra vida
que nadie os ha de dar mientras tengan la vida y el pan dueño.
Pero no sólo el pan y la vida,
sino ganaos también la luz que los oscuros intentan apagar
e iluminad con ella la sombra nuestra de cada día.
Perdonadnos nuestras debilidades
y haced que su recuerdo os dé más fuerza,
porque nadie jamás os librara de nada
si no os libráis vosotros.
Y nada será construido en esta tierra
si no lo construyen vuestras manos,
así como otras manos han hecho por los siglos de los siglos.
Hijos nuestros que estáis en la tierra
y que seréis los padres de los hijos vuestros,
porque un día los hijos se harán padres
y todos los padres se harán padres de huérfanos
y los huérfanos tienen que hacerse padres de sí mismos
y padres de esta tierra hija del hombre,
de esta tierra terrible, hermosa, sin cielos
y sin padre.

De Jesús López Pacheco,
en Entre los poetas míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.23, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

viernes, 14 de febrero de 2025

ALBUM Y POSTAL - XXX

ALBUM Y POSTAL - XXX

En medio de la lucha que lleva al peregrino
por todo el continente latinoamericano,
surgieron deslumbrantes, en medio del camino,
los ojos de una niña que le tendió la mano.

Fué* sólo una mirada, pero tan honda y fuerte,
fué sólo una sonrisa, pero con tal fulgor,
que ya no existe el odio, la intriga, ni la muerte,
y todo es luz y gloria porque pasó el Amor.

Las rutas son más anchas, la luna es más redonda,
más hondo y más enorme parece que es el mar,
y un ave toda blanca, surgiendo entre las frondas,
con trino de los cielos entona su cantar.

Encienden las estrellas, temblando en los confines,
su fiesta veneciana con mágico esplendor,
y, en una marcha unísona, tambores y clarines
anuncian las victorias triunfales del Amor.

de Manuel Ugarte,
en Poesías Completas, Casa Editorial Maucci, 1921.
*Del original.

jueves, 13 de febrero de 2025

argumentación desacertada con muchas comillas para gente idiota

argumentación desacertada
con muchas comillas
para gente idiota

el niño "bueno"
ha muerto
a manos de la policía

el niño "malo" corría
escapando de la "ley"
y al grito de muerte
que sobre él caía

los agentes dispararon

el niño "bueno"
ha muerto
por las balas que salieron
de las bocas del pueblo

éste era el niño "bueno"
gritaba la gente
mientras el niño "malo"
se escabullía

la gente idiota
a la que refiero
cree que la vida
del niño "malo"
no está atada
a la vida
del niño "bueno"

si hubiesen comprendido
que la vida
del niño "malo"
vale tanto
como la vida
del niño "bueno"
el niño "bueno"
estaría con vida

las balas fáciles
no distinguen cuerpos

el niño "bueno"
el niño "malo"
el joven "bueno"
el joven "malo"
el hombre "bueno"
el hombre "malo"
se parecen tanto

Por Félix Sánchez Durán.

miércoles, 12 de febrero de 2025

UN JUGUETE ROTO EN EL BASURAL

UN JUGUETE ROTO EN EL BASURAL

Un poema está en el sueño. También fuera del sueño.
A veces está allí donde el poeta mira.
Y nada más poético que ese juguete roto
—extraña flor brotada a la intemperie—
que junto a los residuos de los inquilinatos
grises y fraternales
y la hierba menuda del baldío
recatado en el bosque de cemento
piensa cuando jugaba con él un dulce niño
que después fue soldado.

Nunca vuelven.

Y un poema está allí, donde no está el poeta.

de Raúl González Tuñón,
en https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-raul-gonzalez-tunon/ (21/8/24).

lunes, 10 de febrero de 2025

MADRE ESPAÑA

MADRE ESPAÑA

Madre, ¡sí!, bien querida, esa España
Sin Felipes ni Carlos ni Alfonsos,
Esa España del pueblo, esa adonde
Fue Cervantes a hallar su gran loco;
Esa España que piensa y trabaja,
Esa España sin frailes ni toros.

de Álvaro Yunque,
en Poemas para encontrar a Cervantes, Papeles de Bs. As., 1975.
http://www.alvaroyunque.com.ar/ (7/5/20).

domingo, 9 de febrero de 2025

preguntó la vieja militante...

preguntó la vieja militante
al grupo de personas
que la acompañaba
en su caminata
"¿qué harían
si pudieran
viajar en el tiempo?"

todo el grupo habló
de viajes al pasado
remoto o cercano
para propiciar cambios
que alterasen
la actual realidad

"¿nadie piensa viajar
-preguntó la profetisa-
al futuro
para dilucidar
qué cambios podrían hoy
el porvenir mejorar?"

el silencio fue reflexión

Por Félix Sánchez Durán.

sábado, 8 de febrero de 2025

ARROJA LA BOMBA (canción)

ARROJA LA BOMBA

Existen dos versiones distintas de la canción anarquista "Arroja la bomba", ya que la primera era
demasiado agresiva y revolucionaria para los anarquistas no violentos. Según una versión, la
canción original fue compuesta, en los calabozos de la Jefatura Superior de Policía de
Barcelona, en 1932, por un anarquista aragonés llamado Aznar; como respuesta a los brutales
interrogatorios a que fue sometido.

Arroja la bomba
que escupe metralla.
Coloca petardo,
empuña la "Star".
Propaga tu idea revolucionaria
hasta que consigas
amplia libertad.

¡Acudid los anarquistas
empuñando la pistola
hasta el morir,
con petróleo y dinamita,
toda clase de gobierno
a combatir y destruir!

Es hora que caiga
tanta dictadura
vergüenza de España
por su proceder.
No más militares,
beatas ni curas.
Abajo la Iglesia
que caiga el Poder.

¡Acudid los anarquistas....

ARROJA LA BOMBA
(versión "moderada")

Defiéndete, pueblo
contra tus tiranos
hasta que consigas
un mundo de hermanos
Defiende tu idea
de la tiranía,
que tu vida sea
en plena anarquía.

¡Luchemos hombres
conscientes,
defendiendo nuestra vida y
dignidad;
despejemos nuestras mentes,
implantemos nuestra ansiada
sociedad!

La anarquía es orden
y amor a la ciencia,
el funesto Estado
es la violencia.
Rompe tus cadenas,
no las sufras más
si sabes romperlas
tendrás libertad.

¡A vivir como hombres libres;
anarquistas; imponed vuestra
moral,
superior a la burguesa,
destruyamos para siempre al
capital!
Luchemos obreros
por el anarquismo,
ideal hermoso
lleno de altruismo.
Redímete pueblo
de la autoridad,
que mata y oprime
con impunidad.


No ya más explotadores,
resplandezca ya en la
tierra la igualdad,
a luchar los productores
por un mundo de justicia y
de equidad.

Desnudos nacimos
hombre y mujeres
igual en derechos
igual en deberes.
Iguales nos hizo
la naturaleza,
iguales seremos
en la madre tierra.

Ya no más pobres ni ricos,
suprimamos de una vez la
esclavitud.
Es misión del anarquismo
si lo sabe defender la
multitud.

Anónimo,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.

viernes, 7 de febrero de 2025

Reflexión sobre mis pies

Reflexión sobre mis pies

Tengo los pies de mi padre:
delgados, largos, pálidos pies de venas azulosas;
            huesudos pies de hombre
distintos de los pies de mis hermanas
            redondos, suaves,
                        leves pies de mujer.

Mis pies estrechos como espátulas
que usaron calcetines y zapatos escueleros
traficaron corredores, algarabías de clases y recreos;
estrenaron medias, sandalias finas, charol, gamuza
y los primeros tacones de los bailes.

Alguna huella habrá quedado de estos pies
en el sitio del combate.
                        Algún rastro
en las empinadas calles sube-y-baja de Tegucigalpa,
oscuras en la noche o desiertas de madrugada;
en las siempre húmedas avenidas de San José
                                            al cambio de luz en los semáforos;
en el caramanchel de la clandestina Radio Sandino,
en los buses, las ventas, las comiderías, los mercados,
en las casas de seguridad
                            en el hospital clandestino.

Se reivindicaron mis pies con mocasines,
zapatos tennis y botas
                        chapaleando charcos
con el bluyín, la camisa y el pelo eternamente húmedos
—el exilio es un recuerdo mohoso y catarriento—

Miro estos pies que ahora caminan libremente
con sandalias, tacones o botas de miliciana.
El hueso del empeine lo tengo de mi abuelo
y ya no sé desde cuándo vendré caminando
sembradas las plantas de mis pies
                                en esta tierra nuestra,
esta tierra de todos, entregada a todos
para construir con ella
                            el futuro de todos.

de Daisy Zamora,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.90, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2014.

jueves, 6 de febrero de 2025

Piececitos...

Piececitos...
A Jorge Guzmán Dinator

PIECECITOS de niño
azulosos de frío,
¡cómo os ven y no os cubren,
¡Dios mío!

Piececitos heridos,
por los guijarros todos,
ultrajados de nieves
y lodos!

El hombre ciego ignora
que por donde pasáis.
una flor de luz viva
dejáis;

que allí donde ponéis
la plantita sangrante.
el nardo nace más
fragante.

Sed, puesto que marcháis,
por los caminos rectos,
heroicos como sois
perfectos.

Piececitos de niños
dos joyitas sufrientes,
cómo pasan sin veros
las gentes!

de Gabriela Mistral,
en Poemas, Ediciones Colombia/Editorial Minerva, 1925.

martes, 4 de febrero de 2025

Por padecimiento

Por padecimiento

«por la cruz del Calvario»
«encuartetado» y sin «despedida»

NO QUIERO PRENDA CON DUEÑO
QUE ME LA QUITEN MAÑANA,
QUIERO PRENDA QUE ME DURE
HASTA QUE ME DÉ LA GANA.

Dios te entregó a padecer
sin tener culpa ninguna
atado a una columna
humilde en su querer;
ahí en la cruz llegó a ver
«trabájenla con empeño»
amistoso y halagüeño
la mira y la deja así
«si no ha de ser para mí
NO QUIERO PRENDA CON DUEÑO».

María siguió los pasos
de ver su hijo tan herido
que lo llevan los judíos
con el cuerpo hecho pedazos;
en esto no hacía caso
de seguir la ley cristiana,
dijo en lengua castellana:
«sólo en morir me prevengo
p’a la vida que yo tengo
QUE ME LA QUITEN MAÑANA».

Yo vide los carpinteros
que en el labrar se apuraban
porque éstos les procuraban
de hacer un duro madero;
les dice Dios con anhelo:
«cristianos, no se apresuren
trabajen bien y aseguren
donde paso mis tormentos,
para mis padecimientos
QUIERO PRENDA QUE ME DURE».

En el Calvario se vio
que Cristo rindió la vida,
resucitó el tercer día
y a los cielos se elevó,
todo el mundo se alegró
con repique de campanas,
la santa Iglesia Romana
dice: «defiendan la fe,
voy al cielo y volveré
HASTA QUE ME DÉ LA GANA».

de Violeta Parra,
en Todo Violeta Parra - Antología presentada por Alfonso Alcalde, Alfonso Alcalde, 1974.

lunes, 3 de febrero de 2025

El fin del mundo

El fin del mundo

Los cien mil girasoles de esta hacienda
se han organizado en una revolución.
Se han proclamado independientes,
se han declarado en rebeldía,
volviéndole la cara a nuestra estrella
con inversa mecánica e igual disciplina.
Se niegan a cumplir el giro exacto
que adoraba a su dios efervescente.
Declaran que ahora miran hacia el mar,
lo han constituido en soberano
aboliendo el rotar esclavizante.
Necesitan la nueva garantía
que les ofrece el mar con su talento
en su contemplación benevolente.
Obstinados y clónicos han roto
la delicada fibra de las órdenes
provocando un efecto dominó
que alterará las reglas del planeta.
El principio del fin ha comenzado
con un desprecio ilógico al orden vegetal.
El tiempo tan temido en los escritos
parece comenzar con este ajuste.
Ahora las abejas, los cerezos, los niños,
seguirán el ejemplo de la rebelión
y todo habrá empezado, tal vez, a deshacerse.

de Juan Manuel Villalba,
en https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-juan-manuel-villalba/ (20/8/24).

sábado, 1 de febrero de 2025

ABEL LEVÁNTATE


de Hilde Domin,
en Canciones para dar aliento (Trad. Geraldine Gutiérrez Wienken), Editorial Llantén, 2018.