Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

sábado, 13 de abril de 2019

Rebelde

Rebelde

Mear en contra del viento
Puede ser aquello
Que haga la diferencia
Entre sobrevivir
O morir de hipotermia.

Por Félix Sánchez Durán.

viernes, 12 de abril de 2019

Son los que rompen el cristal

SON LOS QUE ROMPEN EL CRISTAL,
los perseguidos,
acechando en la sangre común
los ríos de una luna bruta,
los que desentierran los labios ocultos para hablar.
Son los supervivientes, los niños salvajes,
los hermanos de la primavera y el dolor.
Son los que pasan delante del tirador de dardos.
Son los que rompen el cristal,
los acogidos al insomnio,
al arco y a la flecha; los idiotas,
los buscadores sin más brújula
que su amor de nadie,
que su amor de escarcha,
que su amor.
Su casa es la casa derrumbada
y cien veces construida.
Su casa no tiene techo
y es la tuya y la mía también.
Sus ojos están venciendo siempre
la tumba del frío.
Fingen morir,
pero no mueren.
Son los que desentierran los labios ocultos para hablar.

de David Eloy Rodríguez,
en Once poetas críticos en la poesía española reciente (Enrique Falcón, coord.), Baile del sol, 2007.

jueves, 11 de abril de 2019

Che Guevara

Che Guevara

Como si San Martín la mano pura
a Martí familiar tendido hubiera,
como si el Plata vegetal viniera
con el Cauto a juntar agua y ternura,

así Guevara, el gaucho de voz dura,
brindó a Fidel su sangre guerrillera,
y su ancha mano fue más compañera
cuando fue nuestra noche más oscura.

Huyó la muerte. De su sombra impura,
del puñal, del veneno, de la fiera,
sólo el recuerdo bárbaro perdura.

Hecha de dos un alma brilla entera,
como si San Martín la mano pura
a Martí familiar tendido hubiera.

De Nicolás Guillén,
en Asalto al cielo - Antología poética, Fundación Editorial el perro y la rana, 2010.

miércoles, 10 de abril de 2019

Si alguien quiere saber cuál es mi patria - IV

Si alguien quiere saber cuál es mi patria (fragmento)

IV

Si alguien quiere saber cuál es mi patria, 
lo diré en una tarde americana. 
Cuando el mundo se quite la cabeza 
y le arranque la espina innominada. 
Cuando el hilo de todas las fronteras 
teja como una alfombra todas las patrias. 
Y una risa inmensa 
recorra las montañas 
y haga huir como murciélagos despavoridos 
a los acorazados con sus arrogancias, 
con su larga cadena de oprobio 
que une nuestras gargantas 
y nos saca en sangre pulpa 
las tierras perfumadas...

Y empiece entonces a inundar las calles 
tanta gente escondida dentro de su casaca, 
y las imprentas salgan a ver 
con el vientre lleno de libros y de portadas 
todos nuestros suburbios desde sus páginas 
y las madres alcen sus hijos hacia la luz 
de la aurora, sin guerra y sin amenazas...

Día justo y solemne de contestar 
de cuánto goce se compone una patria. 
Cuáles son los veinte ruidos 
de la nueva batalla.

A quién le corresponde el apetito, 
a quién el gesto copioso y la guirnalda, 
qué colorido el del más ancho traje, 
qué ritmo el de la más noble carcajada. 
Cuáles bueyes y cuáles sementales 
en la exposición donde las frutas y las canastas...

Pero ahora 
nadie pregunte por la patria 
de nadie.

Y el día en que estalle 
la libertad suprema y soberana, 
procure estar bien cerca y bullicioso 
porque habrá una gran patria, 
una grande, inmensa, inmóvil patria para todos 
y no habrá ni un país para estas lágrimas...

de Pedro Mir,
en Viaje a la muchedumbre, Siglo XXI, 1978.

martes, 9 de abril de 2019

Se llegará a la Luna

Se llegará a la Luna

Se llegará a la Luna
y más lejos también
y aún allí adonde no pueden llegar los telescopios
¿pero cuándo
por fin          
          en nuestra Tierra
ya nadie tendrá hambre?
¿y ya nadie tendrá miedo de otro?
¿nadie podrá mandar sobre ninguno?
¿nadie será humillado?
¿y nadie robará la esperanza de nadie?
Si yo soy comunista
es porque he respondido a esta pregunta.

1962

De Nazim Hikmet,
en Asalto al cielo - Antología poética, Fundación Editorial el perro y la rana, 2010.

lunes, 8 de abril de 2019

Marketing I

Marketing I

Qué gran facilidad
Tiene la Iglesia
Para hacer parecer
Toda conquista
Obra de su Gracia Divina
De su misericordia
Como si la Inquisición, no
Como si las hogueras, no
Como si las dictaduras, no
Como si la colonización, no

(Marketing celestial:
“El libre de pecado,
Arroje la primera piedra”
“La otra mejilla”…)

Algo parecido
Pasa con la patronal
Todo derecho laboral
Toda conquista
Parece haberse caído
De la generosa y espontánea
Bondad del patrón
Frente a una holgazana y tirana
Organización sindical

Por Félix Sánchez Durán.

domingo, 7 de abril de 2019

A vueltas con la taxonomía

A vueltas con la taxonomía

Hay dos especies humanas:
una de ellas goza de agua caliente para enjuagues íntimos
comida varias veces al día
alcoba personal que voluntariamente puede compartirse
discretos discos compactos libros televisores
vacaciones pagadas viajes en avión y taxi
derechos políticos preservativos anovulatorios
y un número nada desdeñable de garantías jurídicas

La otra especie goza
de deficiencia mental determinada estructuralmente
(escasez de proteínas en la primera infancia)
dignidad campesina desvaída por el hambre
imparable diarrea de agonías premodernas
analfabetismo genético
y una opción muchas veces sencilla:
la muerte en la frontera o la muerte en la tortura.

Son dos especies zoológicas distintas
Seguir llamando a ambas homo sapiens
es un error taxonómico.

De Jorge Riechmann,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.16, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

sábado, 6 de abril de 2019

Señales (III)

Señales (III)

Era tan idiota,
Tan miope,
Que el humo en su casa
No lo hizo sospechar
Del incendio.
Recién logró darse cuenta
Cuando vio a los bomberos.

Por Félix Sánchez Durán.

viernes, 5 de abril de 2019

Alabado sea...

Alabado sea...

Hoy los diarios
nos informan
una gran noticia:
fue hallado
un pergamino
tan antiguo
como la tierra
misma.

Peritos calígrafos
de la Justicia
avalan
su autenticidad:
es la letra
del mismísimo
Creador
la que allí está.

El pergamino profesa
que sirve a Dios
quien ayuda
a los mortales
a vivir
en completa austeridad
en busca
de la gloria eterna.

Por Félix Sánchez Durán.

jueves, 4 de abril de 2019

A despecho de las buenas costumbres

A despecho de las buenas costumbres

A despecho de las buenas costumbres,
"mierda" es una de nuestras voces más usadas.
Los espectadores salen furiosos del cine
porque la película resultó una "mierda".
La esposa manda a la "mierda" al marido
y se marcha con su amante.
Y hasta los poetas, puestos a opinar,
tachan de "mierda" la poesía de sus pares.
Se dirá que los tiempos que corren carecen de lirismo.
Es cierto, ¿pero cómo hablar o escribir con palabras
que no coincidan con la realidad?

De César Cantoni,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.112, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2018.

miércoles, 3 de abril de 2019

La sangre numerosa

La sangre numerosa

A Eduardo García, miliciano que escribió
con su sangre, al morir
ametrallado por la aviación yanqui,
en abril de 1961, el nombre de
Fidel

Cuando con sangre escribe
Fidel este soldado que por la Patria muere,
no digáis miserere:
esa sangre es el símbolo de la Patria que vive.
Cuando su voz en pena
lengua para expresarse parece que no halla,
no digáis que se calla,
pues en la pura lengua de la Patria resuena.
Cuando su cuerpo baja
exánime a la tierra que lo cubre ambiciosa,
no digáis que reposa,
pues por la Patria en pie resplandece y trabaja.
Ya nadie habrá que pueda
parar su corazón unido y repartido.
No digáis que se ha ido:
su sangre numerosa junto a la Patria queda.

De Nicolás Guillén,
en Asalto al cielo - Antología poética, Fundación Editorial el perro y la rana, 2010.

martes, 2 de abril de 2019

La certeza

La certeza

Han perfeccionado los medios de destrucción,
la ciencia abstracta casi visiblemente brilla,
tan refinadamente pulida. Armas inmateriales
que nunca nadie podría tener en las manos
se abren paso por la oscuridad, atraviesan grandes
distancias,
introduciéndose por laberintos hasta llegar
a blancos que son conceptos.

Pero una antigua certeza
se mantiene: la guerra
significa sangre que se derrama de los cuerpos vivos,
significa extremidades cortadas, ceguera, terror,
significa duelo, agonía, huérfanos, hambruna,
prolongada desdicha, permanente resentimiento y odio y culpa,
significa todo esto multiplicado, multiplicado,
significa muerte, muerte, muerte y muerte.

De Denise Levertov,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.25, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

lunes, 1 de abril de 2019

Noche fría

Noche fría

Noche helada de otoño, sin manta ni colchón. Curvo la espalda
y las piernas repliego, buscando en vano el sueño.
El reflejo lunar sobre los plátanos, hace sentir más frío.
A través de la reja, en la ventana, veo la Osa Mayor que se desplaza.

de Ho Chi Minh,
en Diario de prisión, Instituto del libro (CUBA), 1970.

domingo, 31 de marzo de 2019

ciudad panóptica

ciudad panóptica

el escenario es un colectivo
el aire que se respira es tristeza
no hay peor cárcel que la mirada del otro.
miran por la ventanilla
y sus miradas se pierden.
desean ser otra cosa
pero les divierte este caos.
llego a mi destino y me bajo.
me espera una reunión de
intelectuales de turno.
sus ideas agarraron un piquete
a mi los piqueteros me dejaron pasar.
antes que ahogarme decido marcharme.
vuelvo al lugar donde mejor me refugio
busco esa cueva donde nadie me encuentre.
ahí, donde puedo ser.
ahí, donde no obedezco.
en la soledad, en el único consuelo.
lo que observo es que hay mucho anhelo
se anhelan caricias, se anhela verdad.
hasta las veredas sufren por
esa multitud que se queja de la lluvia
porque moja su ropa nueva
porque los retrasa en el trabajo..
aunque el mundo es más grande de lo que dicen
percibo que nos achicaron el tiempo…

de César González (Camilo Blajaquis),
en http://latitudeslatinas.com/poemas-de-cesar-gonzalez/ (23/1/2019).

sábado, 30 de marzo de 2019

"Salida"

"Salida"

Vio al león en la jaula
pero ingresó corriendo...
Alguien había puesto
mal el letrero.

Por Félix Sánchez Durán.