Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

domingo, 20 de octubre de 2019

Canto a la madre de familia

Canto a la madre de familia

Canto a la madre de familia
tan mujer de su casa la pobre,
tan gris por todos lados,
tan oveja por dentro
aunque suele gritar con los chiquillos.

Canto a sus manos suaves de lejía
los lunes y los martes,
los miércoles y jueves picadas por la aguja,
quemadas cada viernes por la plancha,
ungidas por el ajo y la cebolla.
(El sábado es un día extraordinario:
limpieza de cocina, compra doble,
y hacia las seis, barniz sobre las uñas
para salir a un cine baratito
del brazo del esposo.)

Canto a la madre de familia
a las ocho de la mañana
distribuyendo cautamente
la leche azul del desayuno
en los tazones de asa rota.
(Para Juanín que tanto crece
hay que poner la mejor parte.)

Canto a la madre de familia
que era tan linda hace quince años,
que ahora se ríe (un poco triste)
con los consejos de belleza.
(Dedique usted todos los días
un cuarto de hora a su cabello.)

Canto a la madre de familia
que suma y suma equivocándose,
cincuenta y siete y llevo cinco...
porque se han ido veinte duros
y sin pagar al carbonero.

Canto a la madre de familia
que al acostarse por la noche
nunca termina un rosario.
(Lolita sigue tan flacucha,
Juanito tuvo malas notas,
el nene va lo que se dice
con el culito al aire.)

Canto a la madre de familia
cuando se duerme tan cansada
que un ángel blanco y bondadoso
baja en secreto y la conforta.

De Ángela Figuera Aymerich,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Crítica Vol.1, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2012.

De madre a hijo

De madre a hijo

Déjame que te diga una cosa, hijo mío:
La vida para mí no ha sido una escalera de cristal.
La escalera ha tenido tachuelas,
y astillas,
y tablones levantaos,
Y trozos sin alfombra,
Pelaos.
Pero to`el tiempo
He seguido p`arriba,
Y he alcanzao rellanos
Y he torcido recodos
Y a veces he tenido que ir a tientas
Donde no había na de luz.
Así que, hijo, no te quedes abajo en los escalones
Porque te parezca difícil subirlos.
No te me caigas ahora,
Corazón, yo ya ves que sigo,
Todavía sigo subiendo,
Y la vida pa mí no ha sido una escalera de cristal.

de Langston Hughes,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.77, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2014.
Traducción de Maribel Cruzado.

Leyendo la "Antología de los mil poetas"

Leyendo la "Antología de los mil poetas"

Los antiguos poetas se complacían cantando
a la naturaleza: las nubes, las flores, la luna y el viento,
los ríos y montañas, sus cantos celebraban.
Hoy debemos fundir los versos en acero
y ser cada poeta un bravo combatiente.

de Ho Chi Minh,
en Diario de prisión, Instituto del libro (CUBA), 1970.

viernes, 18 de octubre de 2019

El lenguaje secreto

El lenguaje secreto

Nunca le puse precio a una palabra.
Es mi condena y es mi dignidad.
Quiero que quede claro ahora que empiezo.

Acaso amé, a las veces, aquella ilusión hambrienta:
la arquitectura del mundo.
Ya no la amo.
Escucho las hojas secas preferidas por el viento,
la fragante nobleza nocturna de los grillos,
el trabajo del agua.

Y me demoro aquí:
entre el ojo y la herida,
entre el labio y el labio.
Atento al único lenguaje
que cura más de lo que puede herir.

Carece de toda importancia,
le faltan los sufijos del rencor, del desprecio,
muta declinaciones cada día y cada hora,
no sirve para arengas, no tiene diccionario,
se habla inadvertidamente, es sólo
el lenguaje secreto.

de Jorge Riechmann,
en El corte bajo la piel, Editorial Bitácora, 1994.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Epigrama

Epigrama

De pronto suena en la noche una sirena
de alarma, larga, larga,
el aullido lúgubre de la sirena
de incendio o de la ambulancia blanca de la muerte,
como el grito de la yegua en la noche,
que se acerca y sube, y baja
y crece, crece, baja y se aleja
creciendo y bajando. No es incendio ni muerte:
Es Somoza que pasa.

de Ernesto Cardenal,
en Poesía armada, Agermanament, 1976.

martes, 15 de octubre de 2019

El titiritero

El titiritero

"ve tras tus sueños"
grita el titiritero
"ve tras tus sueños"

y magistralmente
convierte al otro
en enemigo de tus sueños

"no has logrado tus sueños
no se han cumplido
por culpa de ellos"

pero tu almohada
misteriosamente
la tiene el titiritero

Por Félix Sánchez Durán.

domingo, 13 de octubre de 2019

¿Dónde estaba Dios?

¿Dónde estaba Dios?

¿Dónde estaba Dios cuando se desató el incendio
y la humilde vivienda fue devorada por las llamas?
¿Cómo pudo estar distraído, a una hora nocturna, en pleno invierno,
mientras los niños dormían en su cuarto,
confiados al abrigo de una estufa encendida?
¿Qué hacía que no oyó la sirena de la autobomba,
los gritos ahogados de la madre volviendo del trabajo,
el desconcierto de vecinos en demanda de auxilio?
Ahora alguien buscará entre los restos humeantes la causa del siniestro;
alguien se encargará de formular condenas.
¿Pero qué puede importar esto a los pequeños mártires?
Ellos quieren saber por qué se quedaron sin opciones
por qué los recaudos del cielo nunca alcanzan.

De César Cantoni,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.112, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2018.

sábado, 12 de octubre de 2019

Día del Descubrimiento

Octubre
12

Día del Descubrimiento

En 1492, los nativos descubrieron que eran indios,
descubrieron que vivían en América,
descubrieron que estaban desnudos,
descubrieron que existía el pecado,
descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina
de otro mundo y a un dios de otro cielo,
y que ese dios había inventado la culpa y el vestido
y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol
y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.

De Eduardo Galeano,
en Los hijos de los días, Siglo XXI, 2012.

viernes, 11 de octubre de 2019

Cantaliso en un bar

Cantaliso en un bar

(Los turistas en el bar:
Cantaliso, su guitarra,
y un son que comienza a andar.)

-No me paguen porque cante
lo que nos les cantaré;
ahora tendrán que escucharme
todo lo que antes callé.
¿Quién los llamó?
Gasten su plata,
beban su alcol,
cómprense un güiro,
pero a mí no,
pero a mí no,
pero a mí no.

Todos estos yanquis rojos
son hijos de un camarón,
y los parió una botella,
una botella de ron.
¿Quién los llamó?
Ustedes viven,
me muero yo,
comen y beben,
pero yo no,
pero yo no,
pero yo no.

Aunque soy un pobre negro,
sé que el mundo no anda bien;
¡ay, yo conozco a un mecánico
que lo puede componer!
¿Quién los llamó?
Cuando regresen
a Nueva York,
mándenme pobres
como soy yo,
como soy yo,
como soy yo.

A ellos les daré la mano,
y con ellos cantaré,
porque el canto que ellos saben
es el mismo que yo sé.

De Nicolás Guillén,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.22, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

jueves, 10 de octubre de 2019

Prohibido fumar

Prohibido fumar

Estrictamente se prohíbe fumar.
Te confisca el tabaco y va a su tabaquera.
Naturalmente él fuma como una chimenea.
Pero si tú lo haces, te pondrá las esposas.

de Ho Chi Minh,
en Diario de prisión, Instituto del libro (CUBA), 1970.

martes, 8 de octubre de 2019

XXIX

XXIX

La imagen del rey, por ley,
Lleva el papel del Estado:
El niño fue fusilado
Por los fusiles del rey.

Festejar el santo es ley
Del rey: y en la fiesta santa
¡La hermana del niño canta
Ante la imagen del rey!

De José Martí,
en Versos Sencillos, Nuestra América, 2006.

XXXIV

XXXIV

¡Penas! ¿Quién osa decir
Que tengo yo penas? Luego,
Después del rayo, y del fuego,
Tendré tiempo de sufrir.

Yo sé de un pesar profundo
Entre las penas sin nombres:
¡La esclavitud de los hombres
Es la gran pena del mundo!

Hay montes, y hay que subir
Los montes altos; ¡después
Veremos, alma, quién es
Quién te me ha puesto al morir!

De José Martí
en Versos Sencillos, Nuestra América, 2006.

XXIII

XXIII

Yo quiero salir del mundo
Por la puerta natural:
En un carro de hojas verdes
A morir me han de llevar.

No me pongan en lo oscuro
A morir como un traidor:
¡Yo soy bueno, y como bueno
Moriré de cara al sol!

De José Martí
en Versos Sencillos, Nuestra América, 2006.

Corazones

Corazones

¿Será
que desde el momento
en que nos percatamos
que todes teníamos corazón,
empezamos a perderlo?

Nadie valora
lo que abunda.

de Félix Sánchez Durán,
en Radiografías, Mónica Graciela Ferrero/Félix Sánchez Durán Ed., 2019.

domingo, 6 de octubre de 2019

Cálculo de probabilidades

Cálculo de probabilidades

Cada vez que un dueño de la tierra
proclama
para quitarme este patrimonio
tendrán que pasar
sobre mi cadáver
debería tener en cuenta
que a veces
pasan.

de Mario Benedetti,
en Antología poética, Editorial Sudamericana, 2000.