Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

viernes, 16 de octubre de 2020

Rebeliones

Rebeliones

Cuando muerta la noche, avanza el día
y al resplandor de las ardientes fraguas
incansables, heroicos, invencibles
los proletarios con tesón trabajan,
si alguien les dice que en vecinos lechos
duermen tranquilos los que no hacen nada,
tentaciones tendrán de alzar la frente
romper el yunque y apagar las llamas.

Cuando en noches de insomnios y delirios
a la luz moribunda de una lámpara,
batalla el escritor con las ideas
vertiendo el corazón en cada página,
si alguien le cuenta que al volver la esquina
deslizan otros en inmundas farsas,
tentaciones tendrá de alzar la frente
romper la pluma y estrujarse el alma.

de Manuel Ugarte,
en Poesías Completas, Casa Editorial Maucci, 1921.

jueves, 15 de octubre de 2020

GALOPE

GALOPE

Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

(Capital de la Gloria)

de Rafael Alberti,
en Poesía como un arma (Mariano Garrido Selección), Ocean Sur, 2008.

miércoles, 14 de octubre de 2020

Receta para la invasión

 Receta para la invasión
 
Bloquea el país que quieras invadir
Nada entra nada sale
Un buen molde de acero impenetrable
Genera malestar social
Con algunos huevones agitadores
Y revueltas esporádicas
Si la masa se mantiene firme y popular
Financia incursiones mercenarias
Y continúa con las revueltas de forma regular
Hasta que la sangre se espese
 
Envía luego una misión de paz
O cualquiera otra, todas servirán
Que dé cuenta de la sangre derramada
 
Faltará escuchar el clic del horno
Y estará lista para ser consumada
 
Resguarda la invasión en conservadores
Para que dure más
 
por Félix Sánchez Durán. 

A veces parece que despierto...

A veces parece que despierto
y me pregunto por lo que viví;
fui claro, fui real, es cierto,
¿pero cómo he llegado hasta aquí?

La borrachera a veces da
una asombrosa lucidez
en que uno está como si fuera otro.
Estuve ebrio sin beber, tal vez.

De lo cual, si pienso, el mundo
¿no estará quizás hecho de gente
llena en el fondo de esta esencia
de existir clara y ebriamente?

Entiendo como en un carrusel,
giro a mi alrededor sin hallarme…
(voy a escribir esto en un papel
para que no me crea nadie…)

de Fernando Pessoa,
en https://elcultural.com/la-poetica-del-beber-versos-como-la-espuma (12/9/20).

martes, 13 de octubre de 2020

LA CANCIÓN DE SAN NOVENDRÁ

LA CANCIÓN DE SAN NOVENDRÁ
(en El alma buena de Se-Chuan)

Ese día -bien lo sabe todo aquel
Que en pobre cuna se crió-
El hijo de la mendiga a un trono de oro subirá.
Ese día, el día de San Novendrá.
Para San Novendrá
En un trono de oro se sentará.

Ese día los buenos serán recompensados
Y los malos serán acogotados.
La ganancia y el mérito buenas migas harán
Y el pan y la sal compartirán.
Para San Novendrá
El pan y la sal compartirán.

La hierba, desde lo alto, el cielo verá a sus pies
Y el río, aguas arriba, a la grava arrastrará.
El hombre al fin será bueno y con esto, nada más,
La Tierra un paraíso será.
Para San Novendrá
La Tierra un paraíso será.

Ese día yo seré aviador
Y tú serás general
Y tú por fin encontrarás trabajo
Y tú, pobre mujer, descansarás.
Para San Novendrá
Pobre mujer, descansarás.

Y como esperar más ya no es posible,
¿Sabéis? Todo eso sucederá
Antes de que caiga la noche, antes de que brille el sol
Al primer canto del gallo.
Para San Novendrá
Al primer canto del gallo todo eso sucederá.

de Bertolt Brecht,
en Teatro Completo, Ediciones Nueva Visión, 1971.

lunes, 12 de octubre de 2020

LOS INQUISIDORES IMPERIALES

 LOS INQUISIDORES IMPERIALES

 
 

de Juvenal Herrera Torres,
en Poemas de la militancia, ECOE, 1979.

RAÍCES

RAÍCES

Hablamos una lengua que alguien nos ha traído
de algún lejano tiempo y lugar
Acaso recordemos el color de los labios
y la voz del dador o invasor

El mundo está lleno de portadores de lenguas
¿Cómo reconocerlos?

Perversos de ideologías e historias
convertimos en dones los objetos impuestos
los modificamos con gracia
(¿para salvar alguna vieja culpa?)
para tener también nosotros el derecho
de ser

dadores

de Juan Octavio Prenz,
en Una mano tomó la otra - Poemas para construir sueños (selección de Pedro Hilario Silva y otros), Comunidad de Madrid, 2004.

domingo, 11 de octubre de 2020

Adónde

Adónde

¿Adónde fue este niño
En esta extraña tarde?
Una botella de agua y una granada
Adherida a su amplio cinto
Y el arma que nunca le abandona
¿Acaso se dirige al mar?
¡Ah! ¡extraño niño!

de Saadi Yousef,
en https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/65_66/yousef.html (20/4/20).

sábado, 10 de octubre de 2020

redes

 redes

átenme al palo mayor
átennos al palo mayor
las sirenas cantan
su canto es delicioso
perfecto en su sabor
parecen saber qué queremos escuchar
parecen saber qué nos gusta

no las hemos visto
dentro del mar
no las hemos visto
entre las rocas
sus largas colas de pez
y su olor salino
no percibimos
pero su canto
su canto, sí

cantan dulcemente
y caemos rendidos
atarnos no pudimos
y saltamos sin más

ahogarse, nunca fue
tan satisfactorio

Por Félix Sánchez Durán.

viernes, 9 de octubre de 2020

MALA NOTICIA EN UN PEDAZO DE PERIÓDICO

MALA NOTICIA EN UN PEDAZO DE PERIÓDICO

Hoy, cuando se me mueren los amigos,
sólo mueren sus nombres.

¿Cómo respirar desde el violento pozo
abarcar más que las tipografías,
resplandor de negruras delicadas,
flechas hasta las últimas memorias?

Sólo quien vive fuera de las cárceles
puede honrar los cadáveres, lavarse
del dolor de sus muertos con abrazos,
rascar con uña y lágrima las lápidas.

Los presos qué?* solamente silbamos
para que el eco acalle la noticia.

de Roque Dalton,
en Poesía armada, Agermanament, 1976.
*Del original. En otras publicaciones encontrarán "no:".

jueves, 8 de octubre de 2020

El prestidigitador

El prestidigitador

Era del tiempo de mis abuelos. 
El general. El prestidigitador. 
Tenía artritis. En las manos. 
Y                    le dolían. 
Le dolían como un hijo a una madre. 
Las manos. 
Porque las tenía llenas de cadáveres. 
El general, el prestidigitador. 
Y                   ya no podía hacerlos 
desaparecer. 

De David González,
en Los 43 - Poetas por Ayotzinapa, Ana Matías Rendón Edición, 2015.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Carrera macabra

Carrera macabra

Tú hablabas de quemar barcos
-y los míos ya eran ceniza-,
tu soñabas con levar anclas
-y yo estaba ya en alta mar-,
tú ibas de la patria a la Nueva Tierra
-y yo estaba sepultada ya
en tierra extraña,
y un árbol de raro nombre,
un árbol como todos los árboles,
creció en mí,
como de todos los muertos,
sin importar dónde.

de Hilde Domin,
en https://elvendedordetierra.com/2018/05/28/poemas-de-hilde-domin/ (8/7/20).

martes, 6 de octubre de 2020

CANCIÓN A LA HUELGA GENERAL

CANCIÓN A LA HUELGA GENERAL

Como un mar resonante la multitud avanza.
La multitud avanza flameando sus pendones;
Parece que latieran todas las rebeliones
En el himno coreado que invoca una esperanza.

Como la vasta nube que augura los ciclones
Pasa la omnipotente multitud que descansa;
Y en el clamor unánime que á los ámbitos lanza
Cunde el pavor siniestro de las revoluciones.

Energía perpetua creadora y destructora.
Pasa la muchedumbre destructora y creadora.
Con su fe, con su músculo, su himno, su bandera...

Y en tanto que el combate su fragor estremece
Enmudecen las pampas, la ciudad enmudece
Y hasta la vida misma se detiene y espera!

de Mario Bravo,
en Nuestro Parnaso - Colección de Poesías Argentinas (Cuarto Volumen), Ernesto Mario Barreda/Ediciones M. Gleizer, 1914.

lunes, 5 de octubre de 2020

Cartografía del silencio.

Cartografía del silencio.

1
Una conversación empieza
con una mentira. Y cada
interlocutor de ese supuesto lenguaje común
siente la partición del témpano, el separarse
como con impotencia, como enfrentándose
a una fuerza de la naturaleza
Un poema puede empezar
con una mentira. Y romperse.
Una conversación tiene otras leyes
se recarga con su propia
falsa energía, no se puede romper.
Se infiltra en nuestra sangre. Se repite.
Talla con su estilete sin retorno
la soledad que niega.

2
La emisora de música clásica
suena en el departamento hora tras hora
levantar, levantar
y levantar el teléfono de nuevo
Las sílabas que pronuncian
una y otra vez el viejo guión
La soledad del mentiroso
que vive en la red formal de la mentira
girando el dial para ahogar el terror
debajo de la palabra no dicha.

3
La tecnología del silencio
los rituales, la etiqueta
la confusión de los términos
silencio y no ausencia
de palabras o música o hasta
sonidos en bruto
El silencio puede ser un plan
ejecutado con rigor
la copia heliográfica de una vida
Es una presencia
tiene una historia y una forma
No lo confundas
con cualquier clase de ausencia

4
Qué tranquilas, qué inofensivas empiezan
a parecerme estas palabras
aunque comenzaron con pena y enojo
Puedo atravesar esta película de lo abstracto
sin lastimarme, ni a vos
acá hay dolor suficiente
¿Por eso transmite la emisora de música clásica o de jazz?
¿Para darle una razón de ser a nuestro dolor?

5
El silencio se desnuda:
En la Pasión de Juana de Dreyer
la cara de Falconetti, el pelo rapado, una gran geografía
escrutada en silencio por la cámara
Si hubiese una poesía donde esto pudiese ocurrir
no como espacio en blanco ni como palabras
ajustadas igual que una piel sobre los significados
sino como el silencio que cae al final
de una noche que dos personas pasaron
hablando hasta el amanecer.

6
El grito
de una voz ilegítima
Ha dejado de escucharse, por ende
se pregunta a sí mismo
¿Cómo es que existo?
Éste era el silencio que quería romper en vos
Tenía preguntas pero no ibas a responder
Tenía respuestas pero no podías usarlas
Esto es inútil para vos y quizás para los otros.

7
Era un asunto viejo hasta para mí:
El lenguaje no lo puede todo.
Anótalo con tiza en las paredes de los mausoleos
donde yacen los poetas muertos
Si el poema pudiera transformarse
a voluntad del poeta en una cosa
Un ala de mármol al descubierto, una cabeza en alto
radiante de rocío
Si simplemente pudiera mirarte a la cara
con los ojos desnudos, sin dejarte dar vuelta
hasta que vos, y yo que deseo hacer esto,
fuéramos iluminados al fin por su mirada.

8
No. Déjame tener esta tierra,
estas nubes pálidas demorándose amargamente, estas palabras
moviéndose con precisión feroz
como los dedos de un niño ciego
o la boca del recién nacido
violenta de hambre
Nadie puede darme, hace mucho
adopté este método
Así como el grano se vuelca de la bolsa de red
o la llama de bunsen que se volvió baja y azul
Si cada tanto envidio
las anunciaciones puras a simple vista
La visio beatifica
Si cada tanto quiero volverme
como el hierofante eleusino
que sostiene una simple espiga de cereal
Para el regreso al mundo concreto e incesante
lo que sigo eligiendo, de hecho,
son estas palabras, estos susurros, conversaciones
de las que una y otra vez despunta verde y húmeda la verdad.

De Adrienne Rich,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.10, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

domingo, 4 de octubre de 2020

Puños levantados

Puños levantados

¡No!, no en vano el dolor y la miseria,
¡No!, no en vano el pensar y el grito alto,
no en vano las prisiones y las muertes,
no en vano vuestra acción y nuestro canto.

No en vano hemos vivido, compañeros,
el sufrir y el luchar no han sido en vano:
¡Toda la tierra está fructificada
de puños levantados!

de Álvaro Yunque,
en España 1936, Grabo, 1936.
http://www.alvaroyunque.com.ar/poesia/libros/alvaro-yunque-espana1936.html#16 (7/5/20).