Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

domingo, 22 de agosto de 2021

NUBE CON PANTALONES

NUBE CON PANTALONES





























de Vladimir Mayakovski,
en Poemas (1912-1920), Editorial Laia, 1984.

sábado, 21 de agosto de 2021

Proverbios y cantares - XII

Proverbios y cantares - XII

¡Ojos que a la luz se abrieron
un día para, después,
ciegos tornar a la tierra,
hartos de mirar sin ver!

de Antonio Machado,
en Proverbios y cantares, Biblioteca Virtual Universal / Editorial del cardo, 2010.

viernes, 20 de agosto de 2021

Algún día...

Algún día...

Cantemos á la vida porque es buena:
tiene el grano de oro de la espiga,
el tronco, que es el mástil y la viga
y la sabrosa miel de la colmena.

Ardua pero segura, tu faena
propicie el sol y el agua la bendiga,
y también el esfuerzo de la hormiga,
que quien dice trabajo dice pena.

Algún día, después de esta jornada
de reivindicación, quieta la azada,
hemos de contemplar ¡Oh, sembradores!

Que nos dieron, merced á nuestras manos,
el árbol techo, las espigas granos
y la soñada libertad, amores!

de Federico Gutiérrez,
en Entre el pueblo, Ideas y Figuras - Revista Semanal de Crítica y Arte, año II, número 45, marzo de 1911.
(Nota del editor del blog: la ortografía es original)

jueves, 19 de agosto de 2021

Mayar XXV

Mayar XXV

Así estaremos ciertos
como la golondrina
que ha perdido su nido
y busca el hueco de una mano
para beber el mundo;

así sentiremos la vida
y recibiremos un soplo nuevo
de aire puro
que nacerá con esas alas.

de Francisco Azuela,
en La palabra ardiente, Centro Cultural Internacional El Cóndor de los Andes - Águila Azteca, A.C., 2002.

miércoles, 18 de agosto de 2021

TRADUCCIONES

TRADUCCIONES

De una mujer
de mi edad o quizá más joven
me muestras poemas
traducidos de tu lengua

Hay ciertas palabras: enemiga, horno, dolor
suficientes para convencerme
que es una mujer de mi tiempo

Obsesionada

por el Amor, nuestro tema:
lo hemos tejido como yedra a nuestros muros
cocido en el horno como pan
cargado como plomo en los tobillos
visto con binoculares
como si fuera helicóptero
trayendo alimento a nuestra hambre
o el satélite
de un poder hostil

Comienzo a ver a esa mujer
haciendo cosas: cocinando el arroz
planchando la falda
pasando a máquina un manuscrito hasta el alba

intentando llamar
desde una cabina

En el cuarto de un hombre
el teléfono suena sin respuesta
y le oye decir
“No te preocupes”, “Se cansará”.
Le oye contar su historia a su hermana
que se vuelve enemiga
y que en su propio tiempo velará
su propio camino hacia el dolor
ignorante que ese camino atroz
es compartido, innecesario
y político.

de Adrienne Rich,
en Siete poetas norteamericanas contemporáneas (Beth Miller), UNAM, 2008.
Selección, notas y traducciones de Beth Miller. 

martes, 17 de agosto de 2021

QUIENES SON LOS MUERTOS

QUIENES SON LOS MUERTOS

No son los muertos los que en dulce calma
la paz disfrutan de la tumba fría;
muertos son los que tienen muerta el alma
y viven todavía.

No son los muertos, no, los que reciben
rayos de luz en sus despojos yertos;
los que mueren con honra son los vivos,
los que viven sin honra son los muertos.

La vida no es la vida que vivimos,
la vida es el honor, es el recuerdo,
por eso hay muertos que en el mundo viven
y hombres que viven en el mundo muertos.

de Ricardo Palma,
en Versos para niños, Editorial Claridad, 1936 (?).

Ciclos de la vida

Ciclos de la vida

A la memoria del Gral. José de San Martín
y demás heroínas y héroes
de la Patria

Nacen
Crecen
Se forman
Luchan
Se reproducen
Realizan hazañas
Sufren difamación
Sufren persecución
Exilio
Penurias
Mueren

Por Félix Sánchez Durán.

lunes, 16 de agosto de 2021

El canto del rencor

El canto del rencor


de Alberto Ghiraldo,
en Ideas y Figuras (Buenos Aires), Año I, n°1, 1909.
http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2016/06/iyf_n1_13_mayo_1909.pdf (25/7/21).

domingo, 15 de agosto de 2021

A GUATEMALA

A GUATEMALA

Guatemala
hoy
te
canto.
Sin razón,
sin objeto,
esta mañana
amaneció
tu nombre
a mi boca,
verde, rocío,
frescura matutina,
recordé
las lianas
que atan
con su cordel silvestre
el tesoro sagrado
de tu selva.

Recordé en las alturas
los cauces invisibles
de tus aguas,
sonora
turbulencia secreta,
corolas amarradas
al follaje,
un ave
como súbito zafiro,
el cielo desbordado,
lleno como una copa
de paz y transparencia.

Arriba
un lago
con un nombre de piedra.
Amatitlán se llama.
Aguas, aguas del cielo
lo llenaron,
aguas, aguas de estrellas
se juntaron
en la profundidad aterradora
de su esmeralda oscura.
En sus márgenes
las tribus
del Mayab
sobreviven.

Tiernos, tiernos
idólatras
de la miel, secretarios
de los astros,
vencidos
vencedores
del más antiguo enigma.

Hermoso es ver
el vestido esplendor
de sus aldeas,
ellos
se atrevieron
a continuar llevando
resplandecientes túnicas,
bordados amarillos,
calzones escarlatas,
colores
de la aurora.

Antaño
los soldados
de Castilla enlutada
sepultaron América,
y el hombre
americano
hasta ahora
se pone la levita
del notario extremeño,
la sotana
de Loyola.

España
inquisitiva,
purgatoria
enfundó los sonidos
y colores,
las estirpes de América,
el polen, la alegría,
y nos dejó su traje
de salmantino luto,
su armadura
de trapo inexorable.

El color sumergido
sólo en ti sobrevive,
sóbreviven, radiosos,
los plumajes,
sobrevive
tu frescura de cántaro,
profunda Guatemala,
no te enterró la ola
sucesiva
de la muerte,
las invasoras alas
extranjeras,
los paños funerarios
no lograron
ahogar tú corola
de flor resplandeciente.

Yo vi en Quetzaltenango
la muchedumbre
fértil
del mercado,
los cestos
con el amor trenzados,
con antiguos
dolores,
las telas
de color turbulento,
raza roja,
cabezas de vasija,
perfiles
de metálica azucena,
graves miradas, blancas
sonrisas como vuelos
de garzas en el rio,
pies de color de cobre,
gentes
de la tierra,
indios
dignos como
monarcas de baraja.

Tanto
humo cayó
sobre tus rostros, tanto
silencio
que no hablaron
sino con el maíz, con el tabaco,
con el agua,
estuvieron
amenazados por la tiranía
hasta en sus erizados territorios,
o en la costa
por invasores norteamericanos
que arrasaron la tierra,
llevándose los frutos.

Y ahora
Arévalo elevaba
un puñado de tierra
para ellos,
sólo un puñado
de polvo germinal, y es eso
sólo eso Guatemala,
un minúsculo
y fragante
fragmento de la tierra,
unas cuantas semillas
para sus pobres gentes,
un arado
para los campesinos.

Y por eso
cuando Arbenz
decidió la justicia,
y con la tierra repartió fusiles,
cuando los
cafeteros
feudales
y los aventureros de Chicago
encontraron
en la casa de gobierno
no un títere despótico,
sino un hombre,
entonces
fue la furia,
se llenaron
los periódicos
de comunicados:
ardía Guatemala.
Guatemala no ardía.
Arriba el lago
Amatitlán quieto como mirada
de los siglos,
hacia el sol y la luna relucía,
el río Dulce
acarreaba
sus aguas primordiales,
sus peces y sus pájaros,
su selva,
su latido
desde el aroma original de América,
los pinos en la altura
murmuraban,
y el pueblo simple
como arena o harina
pudo, por vez primera,
cara a cara
conocer la esperanza.

Guatemala,
hoy te canto,
hoy a las desventuras del pasado
y a tu esperanza canto.
A tu belleza canto.

Pero quiero
que mi amor te defienda.
Yo conozco
a los que te preparan una tumba
como la que cavaron a Sandino.
Los conozco. No esperes
piedad de los verdugos.
Hoy se preparan
matando pescadores,
asesinando peces de las islas.

Son implacables. Pero
tú, Guatemala, eres
un puño y un puñado
de polvo americano con semillas,
un pequeño puñado
de esperanza.
Defiéndelo, defiéndenos,
nosotros
hoy sólo con mi canto,
mañana con mi pueblo y con mi canto
acudiremos
a decirte “aquí estamos”,
pequeña hermana,
corazón caluroso,
aquí estamos dispuestos
a desangrarnos para
defenderte,
porque en la hora oscura
tú fuiste
el honor, el orgullo,
la dignidad de América.

de Pablo Neruda,
en Capricornio, Año II, n°6, 1954.

sábado, 14 de agosto de 2021

La era del corregidor (canción)

La era del corregidor

Ayer me robé un diskette
del ordenador central
uno que hablaba de mí
y cómo yo me porto mal
pero tan hábil no fui
porque me atraparon igual
varios hombres de negro
vinieron por mí, e hicieron
la persecución final.

En estos tiempos
luego del gran esplendor
todo es oscuro
hasta taparon el sol
debo huir
escapar a su control
ésta es la era
la era del corregidor.

Programado estoy
calibrado para sumisión
te implantan en el cráneo
un marcapasos a presión
del modelo represivo XHRSZ 1 M 2.

Al terapeuta anarquista
ahora debo ir
a que extirpe el mal
que pusieron en mí
fueron muchos
los golpes de represión
en esta era:
 la era del corregidor.

Llego la nueva era
ésta es la nueva era:
LA ERA DEL CORREGIDOR

de Stuka, Pil Trafa y Michel Peyronel (Los Violadores),
en Fuera de Sektor, Umbral, 1986.

Fin y principios

Fin y principios

Estoy en los ruidos de la tristeza,
en las tablas de la perdición,
en el aire de este tiempo maldito, infortunado;
llovizna criminal y sucia.

En aventuras, en la queja
del muerto y el terror de los vivos y el soplo
de los convalecientes.

Estoy en el clamor encontrado, fuera
de la felicidad y el fascismo y el olvido sin escuchar
la clausura y la ausencia,
sin tolerar la conmiseración, o desconocer
la alegría o la bondad o el dolor del caído.

Sin sentir resignaciones, sufriendo con rabia
la esperanza, viviendo a mi manera.

de Francisco (Paco) Urondo,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.78, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2014.

viernes, 13 de agosto de 2021

Proverbios y cantares - VII

Proverbios y cantares - VII

Yo he visto garras fieras en las pulidas manos;
conozco grajos mélicos y líricos marranos...
El más truhán se lleva la mano al corazón,
y el bruto más espeso se carga de razón.

de Antonio Machado,
en Proverbios y cantares, Biblioteca Virtual Universal / Editorial del cardo, 2010.

jueves, 12 de agosto de 2021

EL DOLOR DEL MATRIMONIO

EL DOLOR DEL MATRIMONIO

El dolor del matrimonio:

muslo y lengua, querido
pesan con él,
rebota en los dientes

Buscamos comunión, querido,
y somos rechazados
ambos

Es leviatán y nosotros
encerrados en su barriga
buscando alegría, alguna alegría
no conocible fuera,
dos a dos en el arca de
su dolor.

de Denise Levertov,
en Siete poetas norteamericanas contemporáneas (Beth Miller), UNAM, 2008.
Selección, notas y traducciones de Beth Miller. 

miércoles, 11 de agosto de 2021

Y si mancomunados los esfuerzos...

Y si mancomunados los esfuerzos...

Y si mancomunados los esfuerzos
ya que es uno el dolor .... ¡Oh, la quimera!
Quien divide los hombres de los hombres
no divide las hienas de las hienas.....

¡El egoísmo, siempre el egoísmo!
penetrad al taller: un solo yunque
hace sudar á tres trabajadores.....
¡y ni siquiera la amistad los une!

Viven aglomerados; la misma hambre
roe como una fiera sus entrañas,
y á pesar del dolor, que es uno mismo
¡ni siquiera los une la desgracia!

Sin vallas el torrente, se desploma
hasta inundar el antro de la mina
¡y los que van unidos á la muerte
no saben ir unidos á la vida!

Hablo de todos esos que trabajan........
¡la gota de sudor de un carpintero
es la de un albañil; brota en la frente
y también se recoge con los dedos!

Bajo la luz del sol, en el andamio
¿cual es el extranjero? ¿quien rotula
el hambre de las pampas argentinas
y el sinsabor de las estepas rusas?....

Ni conmiseración para los niños
ni conmiseración para los viejos;
Dios en la inmensidad, como una esfinge....
¡Y sobre todo escarnio su silencio!

Hablo de tí, de aquel, de los cansados,
de los incalculables.........Yo no lucho
si nó por vindicar á la ralea
con la emancipación, que es el Futuro!

Ah, si mancomunados los derechos
desde que es una la verdad......... ¿No sabes
que únicamente por cruzar los brazos
te llevan los esbirros á la cárcel?

Es que tú, productor y pordiosero
eres la vida de la vida; eres
mucho más poderoso que la fuerza,
ya que la fuerza sola no se mueve.

¿Debo creer que en el banquete humano
tú no tengas cubierto, porque estorbas,
cuando sin tu concurso no hay banquete?....
¿ó es que te satisfaces con las sobras?

El pueblo es como el mar: fuerza y rugido..
¿y grande como el mar no te levantas
siniestramente en cordilleras rojas,
lo mismo que él en cordilleras blancas?

Número sin valor, mandan los menos....
¡y fuera suficiente una sonrisa,
mancomunados todos los deberes,
para poder dignificar la vida!

de Federico Gutiérrez,
en Entre el pueblo, Ideas y Figuras - Revista Semanal de Crítica y Arte, año II, número 45, marzo de 1911.
(Nota del editor del blog: la ortografía es original)

martes, 10 de agosto de 2021

Tristeza en el cielo

Tristeza en el cielo

En el cielo también hay una hora melancólica.
Hora difícil, en que la duda también penetra las almas.
¿Por qué hice el mundo? Dios se pregunta
y se responde: No sé.

Los ángeles lo miran con reprobación,
y caen plumas.

Todas las hipótesis: la gracia, la eternidad, el amor
caen, son plumas.

Otra pluma, el cielo se deshace.
Tan manso, ningún fragor denuncia
el momento entre todo y nada,
o sea, la tristeza de Dios.

de Carlos Drummond de Andrade,
en 50 poemas escogidos, Fundación editorial el perro y la rana, 2008.