Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

viernes, 20 de mayo de 2022

LA CRUZADA DE LOS NIÑOS

LA CRUZADA DE LOS NIÑOS

En la más ardiente de nuestras ciudades,
hunden el rostro en sangre coagulada
cadáveres de niños.

Primera vez que juegan a la guerra:
ya sin bromas, la primera e intrépida refriega.
Alguien mostró cómo. Él probó. Es coser y cantar.
Disparar. Da en el blanco. Qué fácil disparar.
La primera aventura. Adulta, verdadera.
Agarra una botella de gasóleo —tenaz y concentrado—.
Ayer serían tres los tanques y hoy llegará el cuarto.
Se adelantan a la orden unas manos inquietas.

… A través de una ciudad que cae a pedazos,
pasto de unas llamas que ya nadie es capaz de dominar,
armada de unos puños contenidos, petrificada en un grito,
se abre paso bajo el denso y ardiente granizo de las balas,
la cruzada callejera de los niños.

Nuestros ojos con los últimos recuerdos ya cansados;
las manos, saben, creen, en cambio.
Manos con las que habremos de levantar el peso de esta tierra,
que saben que el mundo renacerá sin los fantasmas de la guerra,
que pagará, sin vueltas, por los años abatidos,
y creen en un nuevo orden y un nuevo ritmo.

… y quizá también por eso
nos ahoga día y noche
ese tristísimo por qué,
ese callado para qué
los cadáveres de los niños caídos.

de Wislawa Szymborska,
en Canción negra, Nórdica Libros, 2020.

jueves, 19 de mayo de 2022

El mañana efímero

El mañana efímero

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista,
un poco al uso de París pagano,
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.

Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar de la cabeza,
aun tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero,
el vacuo ayer dará un mañana huero.

Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias, las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

de Antonio Machado,
en La poesía como herramienta, Edición del Foro "La poesía como herramienta", 2018.

miércoles, 18 de mayo de 2022

observando los pájaros y tomando nota

 observando los pájaros y tomando nota
 
tener los ojos tan separados
y al costado
de la cabeza
obliga a los pájaros
a voltear
y cambiar posiciones
para ver mejor las cosas
que suceden
delante de ellos
 
una perspectiva
no les basta

Por Félix Sánchez Durán.

martes, 17 de mayo de 2022

YO MISMA FUI MI RUTA

YO MISMA FUI MI RUTA

Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese:
un intento de vida;
un juego al escondite con mi ser.
Pero yo estaba hecha de presentes,
y mis pies planos sobre la tierra promisora
no resistían caminar hacia atrás,
y seguían adelante, adelante,
burlando las cenizas para alcanzar el beso
de los senderos nuevos.

A cada paso adelantado en mi ruta hacia el frente
rasgaba mis espaldas el aleteo desesperado
de los troncos viejos.

Pero la rama estaba desprendida para siempre,
y a cada nuevo azote la mirada mía
se separaba más y más y más de los lejanos
horizontes aprendidos:
y mi rostro iba tomando la expresión que le venía de adentro,
la expresión definida que asomaba un sentimiento
de liberación íntima;
un sentimiento que surgía
del equilibrio sostenido entre mi vida
y la verdad del beso de los senderos nuevos.

Ya definido mi rumbo en el presente,
me sentí brote de todos los suelos de la tierra,
de los suelos sin historia,
de los suelos sin porvenir,
del suelo siempre suelo sin orillas
de todos los hombres y de todas las épocas.

Y fui toda en mí como fue en mí la vida…

Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese:
un intento de vida;
un juego al escondite con mi ser.
Pero yo estaba hecha de presentes;
cuando ya los heraldos me anunciaban
en el regio desfile de los troncos viejos,
se me torció el deseo de seguir a los hombres,
y el homenaje se quedó esperándome.

de Julia de Burgos,
en El corazón del llanto, El Taller Blanco Ediciones, 2020.

lunes, 16 de mayo de 2022

LOQUEROS... RELOJEROS...

LOQUEROS... RELOJEROS...


de León Felipe,
en Antología Poética, Difusión Cultural. Universidad Nacional Autónoma de México, 1994 / Cuadernos de CAUM, 2018.

domingo, 15 de mayo de 2022

A UN OBRERO

A UN OBRERO 

Toda desnuda me ofrezco a tu instinto,
muerde mis pechos, estruja mi cuerpo,
quiero brindarte esta fiesta de carne
para que olvides tus días acerbos.

Sé que padeces, tu vida es la amarga
vida de todos los tristes obreros,
sin una luz de esperanza en su noche,
sin la caricia cordial de un consuelo.

¡Cómo conforta sentirse piadosa,
dulce es la simple bondad de mi gesto;
tú que así sufres, mereces la efímera
fiesta que quiere brindarte mi cuerpo!

de César Tiempo,
en Clara Beter - Versos de una..., Editorial Rescate, 1977.

sábado, 14 de mayo de 2022

¿Cuánto vale el trabajo?

¿Cuánto vale el trabajo?

Los cuidados recibidos durante el embarazo,
el amor de los padres,
la alimentación, el calzado, los vestidos,
la educación y especialización del trabajador.
Todas estas cosas, cuando entra uno en un trabajo,
¿cómo se miden?
¿van incluidas en el sueldo?
¿Entrarán en la próxima Reforma Laboral?

de Antonio Orihuela Uzal,
en La poesía como herramienta, Edición del Foro "La poesía como herramienta", 2018.

viernes, 13 de mayo de 2022

nadie sabrá que estuvimos (fragmento) - ausencia...

ausencia
no siento más que mi ausencia
la nada
debería
sentir frío y miedo
debería estar temblando de frío y miedo
pero sólo puedo
en este momento
sentir mi ausencia

de fsd,
en nadie sabrá que estuvimos.

nadie sabrá que estuvimos (fragmento) - frío...

frío
no siento más que frío
debería sentir miedo
debería estar temblando de miedo
pero sólo puedo
en este momento
sentir frío

de fsd,
en nadie sabrá que estuvimos.

nadie sabrá que estuvimos (fragmento) - miedo...

miedo
no tengo más que miedo
terror
debería sentir frío
debería estar temblando de frío
pero sólo puedo
en este momento
sentir miedo

de fsd,
en nadie sabrá que estuvimos.

jueves, 12 de mayo de 2022

HASTA LAS PIEDRAS

HASTA LAS PIEDRAS

La piedra silente llora;
el muro cerril, el hierro
de los cerrojos, las losas.
Las cadenas, ya gastadas,
sus eslabones deshojan.

Hasta el carcelero siente
un alma bajo su ropa.

(Pero hay un reloj terrible
que estanca sus negras horas
con odio y sangre en la esfera
sin alba de sus mazmorras).

La vida entera nos llama.
Vierten lágrimas las rocas.

Se abren las casas. Esperan
en los umbrales mil rosas.

Nuestro amor reclama el niño
con su voz de tiernas hojas.

La libertad va dejando
de voz en voz, clamorosa,
los resplandores de un grito
como una estrella en la boca.

(Pero hay un reloj terrible
–ciego Caín sin aurora–
que en su noche de odio y sangre
sigue estancando las horas.

Guadañas son sus agujas
en un cadalso de sombras).

de Marcos Ana,
en Las soledades del muro, Akal Editor, 1977.
Edición digital: Titivillus. Proyecto Scriptorium Ex-Libris. Epublibre.  

miércoles, 11 de mayo de 2022

martes, 10 de mayo de 2022

He visto mujeres

He visto mujeres

He visto mujeres en cuerpos de niñas,
que no conocen su infancia.

He visto mujeres desplazadas con sus
hijos a cuestas sin saber
a dónde acudir.

He visto mujeres surgir de la nada,
con tesón y perseverancia,
haciendo del desierto
un bello huerto.

He visto mujeres en el amanecer,
amasando pan y dando de comer,
en el anochecer esperando al
marido de la guerra aparecer.

He visto mujeres parir a la luz de una vela,
derramando lágrimas por ver
a sus bebés nacer.

He visto mujeres indefensas gritando
desesperadas, buscando paz
en las trincheras.

He visto mujeres agarradas a su fe,
esperando la calma, la calma, la calma,
que no llega, terca y dormida la esperan
con calma y esperanza.

He visto mujeres soldados en las guerras con
las manos manchadas de sangre, matando a
inocentes sin piedad.

He visto mujeres occidentales solidarias,
en pleno desierto sin pedir
nada a cambio.

He visto mujeres africanas y latinas
humildes, con riqueza en el corazón,
sin nada que llevar a la boca
han logrado educar a
una generación.

He visto mujeres gitanas bailando
al ritmo del flamenco, alrededor
de una fogata sin pedir
nada a la vida.

He visto mujeres australianas
sin prisas, que han dado cara al tiempo
y voz al espacio.

He visto mujeres asiáticas arraigadas
a sus costumbres, con semblanza inconfundible
trabajando codo a codo,
sin descanso ni seguro.

He visto mujeres árabes piadosas,
rezando hacia el ocaso, pidiendo
clemencia, sin que nadie les
haya hecho caso.

He visto mujeres caribeñas donar
sangre de sus venas, para dar vida
a la muerte en África,
sin esperar de una
orden familiar.

He visto arco iris de mujeres:
morenas, mestizas, negras, blancas,
rubias… echando raíces por
todo el mundo.

He visto tantas mujeres y aún no he visto
suficientes, sé que somos diferentes,
pero nos une el hecho de ser mujeres,
engendramos vidas a la vida,
por todo eso, no tenemos que
ser diferentes ante
las injusticias
en esta vida.

de Fatma Galia Salem,
en Antología Poética, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2021.

lunes, 9 de mayo de 2022

COMO UN PULGÓN

COMO UN PULGÓN


de León Felipe,
en Antología Poética, Difusión Cultural. Universidad Nacional Autónoma de México, 1994 / Cuadernos de CAUM, 2018.

domingo, 8 de mayo de 2022

POR ALGO MÁS

POR ALGO MÁS

Por algo más
que un sueño de fronteras,
o el ruido de estandartes;
por Su victoria de intrépido furor.

Por algo más
que un himno y Su revancha,
o el sentido de todos los destinos,
por Su venganza, que el odio, más veloz.

Por algo más
que Su celebración.

Por algo más
que un Día de Diario.

…por el humo de las rojas chimeneas,
por el libro sacado sin temor,
por un trozo de cielo despejado,
luchamos.

de Wislawa Szymborska,
en Canción negra, Nórdica Libros, 2020.