Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

lunes, 5 de diciembre de 2022

SALMO AL "COMPLETO"

SALMO AL "COMPLETO"

Café con leche, pan y manteca:
"Completo" ¡oh, salve!;
única cena de periodistas
y literatos rabiosos de hambre.
Café con leche del provinciano,
Pobre estudiante,
Pan con manteca que come haciendo
Malabarismos con ideales.
Unico almuerzo de modistillas
Sentimentales,
De "canillitas" y de empleados;
Almuerzo o cena del atorrante.
Vos que, por sólo veinte centavos
Quitáis el hambre
De vagabundos y soñadores
Hartos de luna, "completo" ¡oh, salve!
¡Salve, oh,"completo", bálsamo y tóxico
Del inmigrante;
Salve, oh, "completo" donde ha aplacado
Su genial rabia Florencio Sánchez!

de Álvaro Yunque,
en Versos de la calle, Editorial Claridad, 1924.
http://www.alvaroyunque.com.ar/ (7/5/20).

domingo, 4 de diciembre de 2022

LIV

 LIV

Nosotros queremos,
tan solo,
con esperanza
humilde,
la plenitud eterna
de la rosa,
una suprema eternidad
de flor.

Mientras las casas de la noche
se cierran, una a una,
y la oscuridad se adentra
al hontanar
del alba,
nuestros ojos aprenden
de los más sensible dedos
de ciego,
a mirar y saber,
a comprender
con lento amor.

Así hemos recorrido
los ríos y las montañas,
la seca altiplanicie y las ciudades,
y dormimos cada sueño
de sus hombres.

Hemos estado con el viento
en el campo, en los bosques,
en el rumor de las hojas y las fuentes,
y ramos escribiendo
en esta piel tendida,
en un corazón oculto e inmortal,
poco a poco el nombre
de Sepharad

de Salvador Espriu,
en Una mano tomó la otra - Poemas para construir sueños (selección de Pedro Hilario Silva y otros), Comunidad de Madrid, 2004.

sábado, 3 de diciembre de 2022

ESPAÑA

ESPAÑA

Cuando la paz
conviva con el hombre,
se unirán
el hijo de Cervantes
y el molino
para nevar harina
sobre la tierra
hoy parda.

de Roberto Rapalo,
en Eco Contemporáneo, n°1, 1961.
http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2021/04/EcoContemporaneo_n1.pdf (26/7/21).

viernes, 2 de diciembre de 2022

Nacer hombre

Nacer hombre

Cuánto trabajo ella pasa
por corregir la torpeza
de su esposo, y en la casa,
(permitidme que me asombre)
tan inepto como fatuo,
sigue él siendo la cabeza,
¡Porque es hombre!

Si algunos versos escribe,
de alguno esos versos son,
que ella sólo los suscribe,
(permitidme que me asombre)
si ese alguno no es poeta,
por qué tal suposición
¡Porque es hombre!

Una mujer superior
en elecciones no vota,
y vota el pillo peor,
(permitidme que me asombre)
con tal que aprenda a firmar
puede votar un idiota,
¡Porque es hombre!

Él se abate y bebe o juega
en un revés de la suerte:
ella sufre, lucha y ruega,
(permitidme que me asombre)
que a ella se llame el "ser débil"
y a él se le llame el "ser fuerte".
¡Porque es hombre!

Ella debe perdonar
siéndole su esposo infiel;
pero él se puede vengar,
(permitidme que me asombre)
en un caso semejante
hasta puede matar él,
¡Porque es hombre!

¡Oh, mortal privilegiado,
que de perfecto y cabal
gozas seguro renombre!
en todo caso, para esto,
te ha bastado
nacer hombre.

de Adela Zamudio,
en ...Y la culpa no era mía - Antología de Poesía Feminista, Biblioteca Omegalfa, 2020.

jueves, 1 de diciembre de 2022

LA PEQUEÑA BURGUESÍA

LA PEQUEÑA BURGUESÍA
(Sobre una de sus Manifestaciones)

Los que
en el mejor de los casos
quieren hacer la revolución
para la Historia para la lógica
para la ciencia y la naturaleza
para los libros del próximo año o el futuro
para ganar la discusión e incluso
para salir por fin en los diarios
y no simplemente
para eliminar el hambre
de los que tienen hambre
para eliminar la explotación de los explotados.

Es natural entonces
que en la práctica revolucionaria
cedan sólo ante el juicio de la Historia
de la moral, el humanismo, la lógica y las ciencias
los libros y los periódicos
y se nieguen a conceder la última palabra
a los hambrientos, a los explotados
que tienen su propia historia de horror
su propia lógica implacable
y tendrán sus propios libros
su propia ciencia
naturaleza
y futuro.

de Roque Dalton,
en Daltónica-Poemas escogidos, El Sudamericano, S/F.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

CONFLICTO

CONFLICTO

Todos dicen

que soy un muchacho de pocas palabras.

Eso no lo niego.

Pero en realidad

sea que hable o no

con esta sociedad aún estaré en

conflicto

(7 de junio de 2013)

de Xu Lizhi,
en Un tornillo cayó al suelo, Mariposas del Caos, 2016.

martes, 29 de noviembre de 2022

Xu Lizhi

Xu Lizhi

Todos dicen

que soy un muchacho de pocas palabras.

Pero las grito

y nadie quiere escucharlas.

(26 de octubre de 2022)

Por Félix Sánchez Durán.

lunes, 28 de noviembre de 2022

SENTIMIENTOS NATURALES

SENTIMIENTOS NATURALES 

Sol, en el verano 
todos te execrábamos. 
Con el frío, ahora, 
¡cómo te buscamos! 

No te asombres de estos 
sentimientos, somos 
¡humanos, humanos! 

de César Tiempo,
en Clara Beter - Versos de una..., Editorial Rescate, 1977.

domingo, 27 de noviembre de 2022

TERCER POEMA DE AMOR

TERCER POEMA DE AMOR

A quienes te digan que nuestro amor es extraordinario
porque ha nacido de circunstancias extraordinarias
diles que precisamente luchamos
para que un amor como el nuestro
(amor entre compañeros de combate)
llegue a ser en El Salvador
el amor más común y corriente,
casi el único.

de Roque Dalton,
en A la revolución por la poesía, Ediciones de la Esc. Preparatoria N°8, 1983.

sábado, 26 de noviembre de 2022

Por qué cantamos

Por qué cantamos

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por que cantamos

cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos porque el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.

de Mario Benedetti,
en Antología poética, Editorial Sudamericana, 2000.

viernes, 25 de noviembre de 2022

excepcionalmente...

excepcionalmente
la luna eclipsa al sol
lo común es ver al sol
abofetear a la luna
para que brille

Por Félix Sánchez Durán.

Mujeres

Mujeres

He visto mujeres sonreír
con el corazón desgarrado,
ahogando sus penas
bajo piedras.

He visto mujeres de hierro que
ocultan sus penas detrás
de un velo.

He visto mujeres rehenes de sus
sentimientos, atrapadas entre
barrotes del miedo
y del amor.

De tanto dolor brota una profunda
herida en su corazón antes que
entren en razón, salen de sus
casas en ataúd, como el
mejor trofeo, del que
un día fue su
gran amor.

de Fatma Galia Salem,
en Antología Poética, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2021.

jueves, 24 de noviembre de 2022

A OTRA COSA

A OTRA COSA

Basta ya de agonía. No me importa
la soledad, la angustia ni la nada.
Estoy harto de escombros y de sombras.
Quiero salir al sol. Verle la cara

al mundo. Y a la vida que me toca,
quiero salir, al son de una campana
que eche a volar olivos y palomas.
Y ponerme, después, a ver qué pasa

con tanto amor. Abrir una alborada
de paz, en paz con todos los mortales.
Y penetre el amor en las entrañas
del mundo. Y hágase la luz a mares.

Déjense de sollozos y peleen
para que los señores sean hombres.
Tuérzanle el llanto a la melancolía.
Llamen siempre a las cosas por sus nombres.

Avívense la vida. Dense prisa.
Esta es la realidad. Y esta es la hora
de acabar de llorar mustios collados,
campos de soledad. A otra cosa!

Basta ya de gemidos. No me importa
la soledad de nadie. Tengo ganas
de ir por el sol. Y al aire de este mundo
abrir, de paz en paz, una esperanza.

de Alejandro Romualdo,
en Eco Contemporáneo, n°1, 1961.
http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2021/04/EcoContemporaneo_n1.pdf (26/7/21).

miércoles, 23 de noviembre de 2022

EL FUTURO

EL FUTURO

a Daniel

El futuro hermano viene
será recto
verdadero
sin intrusos

Desinhibidos
sus puños
saludarán ilustres
las tentaciones
de las seis de la mañana

Nuestra arcilla estará
deshabitada de traidores
Masticaremos metáforas y
panes benditos
Los niños no serán especiales
sólo únicos

Habrá granos de maíz
sobre la tierra
inmortales elocuentes
sueños habrá
como rieles
anchos veloces alegres

El futuro viene hermano
se acerca despacio pero viene

Managua, 19 de julio del 2010

de Tomás Borge Martínez,
en Tomás Borge - Poesía Clandestina Reunida, Marcela Pérez Silva Ed., 2014.

martes, 22 de noviembre de 2022

HABLO DE LA SANGRE

HABLO DE LA SANGRE

Hablo de la sangre y también de la frustración.

Aunque me gustaría hablar de la nieve, de la flor del
viento, de la historia antigua, de la poesía y del vino,

solo puedo hablar de la sangre.

De la sangre de alquilar una pieza como caja de fósforos,

estrecha, oscura, sin sol durante todo el año.

Del que es forzado, de la ronda sórdida

que exprime al asalariado, que aprieta a las prostitutas,

a las mujeres que dejan la casa del marido,

a las ventas de picante en Sichuan.

A los que columpian en la playa Henan

como corren durante el día para ganarse la vida.

Ojos oscuros abiertos, y escribo poesía.

Hablo contigo de estas personas,

hablamos de la lucha de la hormiga en el barro de la vida,

caminando para el trabajo para que corra la sangre.

Ser aguijoneado, perseguido por la máquina de sangre.

Insomnio, enfermedad, despido, suicidio.

Una palabra explosiva

en el Delta del río Perla, en el abdomen de la madre patria.

Como la disección de un kaishaku.

Hablo contigo de esto,

incluso aunque suene tonto,

con la boca abierta y la lengua muda

rasgando la era del silencio.

Hablo de la sangre, del cielo roto.

hablo de la sangre, la boca brillante roja.

(17 de septiembre de 2013)

de Xu Lizhi,
en Un tornillo cayó al suelo, Mariposas del Caos, 2016.