Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

sábado, 24 de junio de 2023

no hemos naufragado...

no hemos naufragado
largos años
en el mar
para llegar
a estas tierras
 tierras áridas
infértiles tierras
adornadas con esqueletos
viejos y animales
carroñeros
que desgarran carnes
que desgarran sueños
y la ilusión nuevamente
se disfraza
de extensiones
y extensiones
de agua salada

de Félix Sánchez Durán.

EL CORAZÓN DEL SOLDADO

EL CORAZÓN DEL SOLDADO

En el corazón le clavan la bayoneta al soldado.
La sangre en el suelo ardiente al instante forma un charco.
Los amigos en la tumba han colocado al soldado.
En el frente los cañones suenan con fragor lejano.
La tarde declina pálida, envuelta en humo liláceo,
estrellas de color lila apenas mueven sus párpados,
y pasan sin detenerse vientos de color morado...
En su tumba queda solo, para siempre, aquel muchacho.
Por dos sembrará la esposa, por dos segará en verano...
Pero no puede estar yerto el corazón del soldado;
sin vida no puede estar bajo la anchura del campo.
Se abre la tierra y le dice: “Perdona”. Y en ese espacio
donde el corazón yacía, creció un hermoso manzano
con capullos olorosos de color rosado y blanco.
Y cuando el viento lo mece, se oye un susurro en el árbol.
... Late inmortal en la tierra el corazón del soldado.

de Alexander Prokófiev,
en Antología de la Poesía Soviética (Alexander Nakarov), Biblioteca Jucar, 1974.
Traducción: María Cánovas.

viernes, 23 de junio de 2023

CADA LATIDO QUE DEJAMOS ATRÁS ES UN ENIGMA IRREPETIBLE (AGUAS RÁPIDAS NOS LLEVAN)

 CADA LATIDO QUE DEJAMOS ATRÁS
ES UN ENIGMA IRREPETIBLE
(AGUAS RÁPIDAS NOS LLEVAN)

Durante la noche
alguien amó unas cuantas canciones viejas
del mismo modo que se ama a un ángel,
con la misma textura, idénticas ganas de volar.

Durante la noche
dieron exactas las tres de la memoria
y alguien supo del tamaño del miedo,
cuánto pesa de cierto el dolor.

Durante la noche
alguien visitó tierras firmes y naufragios,
alguien averiguó lo impreciso de sus límites,
alguien se dejó rozar por el tacto del tiempo
como si fuera la única noche, la última vida.

Durante la noche
alguien bebió botellas de licor de tristeza,
bebió como un antiguo y venerable poeta chino,
bebió leche materna y agua del mar.

Durante la noche
alguien hizo votos de aullido y de silencio,
alguien desmigó su corazón para los pájaros,
alguien lloró de alegría en un idioma distinto.

Durante la noche
alguien recordó los más hermosos cuerpos,
los ojos más indóciles,
y besos insolentes y flacos
como la lluvia de verano o una revolución.

Durante la noche
alguien quiso una carta verdadera, una carta
escrita por los dedos del deseo, un mensaje
con palabras no borrosas que nombraran
sin que eso fuera una forma de caer.

Durante la noche
alguien cosió con un hilo claro
aguas de fuentes oscuras.

Los pájaros de la mañana se alimentan de despojos,
de algas que arrancaron de los sueños.

de David Eloy Rodríguez,
en Once poetas críticos en la poesía española reciente (Enrique Falcón, coord.), Baile del sol, 2007.

jueves, 22 de junio de 2023

arenga

arenga

La guerra es dolorosa, absurda, necesaria.
Sin ella
no se puede vencer,
ni cambiar cada mes
el abrigo de piel de la moqueta,
ni comprar un cartón de tabaco escocés
una copa de llantasparabólicas
o un condón de ternura ultrasensible
para hacer el amor y no la guerra.

de Fernando Beltrán.
en El gallo de Bagdad, Ediciones Endymión, 1991.

miércoles, 21 de junio de 2023

ES LA PATRIA COMÚN

ES LA PATRIA COMÚN

Y los días se abren jubilosos
a todas las palabras que se ofrecen
- como sones profundos, minerales,
agua clara o aceite conocido -
a la piel, a los ojos del que llega
cansado y ya viejo de otros mundos.

Es la patria común que se derrama
de boca en boca, viva, por el cuerpo,
por el ser interior que la revive,
que la acepta feliz, no como un traje,
cual sangre suya, sí, que reconoce
entrañable, materna, para todos.

Y pronuncias las silabas... Su aroma
es de siempre, de hoy y nos envuelve.
Los vocablos balbuces y retardas
la frase que formulas con delicia.
Profundamente vibra, calma, tensa
 la canción que nos brota desde dentro.

Los fraternos mensajes por los labios
circulan y las lenguas los transmiten
a esa intimidad que nos abriga
el alma, el corazón y cuanto somos.
Suaves réplicas - ciervas sosegadas -
conllevan la alegría de estar juntos.

Las disonancias mueren en el pozo
de quien no quiere oírlas. Si algún odio
abruptamente grita, su miseria
se rompe y transfigura al pronunciarse.
Los dichos de arrabal son justicieros:
imponen libertad con su donaire.

Oleosas o broncas, otras veces,
intercambian disfraces o sus máscaras.
Con temor las palabras nos confiesan
cuanto el alma soñó, la bienvenida
dulce dan al que llega de tan lejos:
enuncian realidades que no mueren.

El adiós, sin retorno, nadie escucha.

de Concha Zardoya,
en Una mano tomó la otra - Poemas para construir sueños (selección de Pedro Hilario Silva y otros), Comunidad de Madrid, 2004.

martes, 20 de junio de 2023

EPILOGO

EPILOGO

Sólo soy
un hombre triste
que agota sus palabras.

de Javier Heraud,
en Poesías completas y cartas, Biblioteca Peruana / Ediciones Peisa, 1976.

lunes, 19 de junio de 2023

EPIGRAMA

EPIGRAMA

Uno se despierta con cañonazos
en la mañana llena de aviones.
Pareciera que fuera la revolución
pero es el cumpleaños del tirano.

de Ernesto Cardenal,
en Un pulso que golpea las tinieblas, Partido de la Revolución Democrática (PRD-DF)/Para Leer en Libertad A.C., 2012. 

domingo, 18 de junio de 2023

ROMANCE DE LA LEY DE FUGAS

ROMANCE DE LA LEY DE FUGAS

EL SOL se enreda en las cumbres
de la tarde agonizante.
la luz se quiebra rojiza
en los trigos y olivares.

Eran cinco los que iban
al agonizar la tarde.
Cinco obreros esposados
por el camino adelante.

Yo los vi
cuando moría la tarde.
Los civiles eran tres
y tres eran los fusiles,
tres los afilados sables.

Yo los vi cómo doblaban
por bajo unos encinares.
Iban cortando veredas.
No vieron ellos a nadie.

Yo los vi cómo les dieron
con los fusiles y sables,
en los hombros y las piernas
cuando intentaban pararse.

Abandonó el sol las cumbres,
los trigos, los olivares…
La luna se hundió escondiéndose
temblorosa bajo el aire.

Los civiles mientras tanto
retrasaban sus andares.
Yo los vi cómo se echaban
los fusiles a la cara…
… Yo los vi cómo apuntaban.

Un grito de muerte
cruzó por el aire.
¡Un grito rebelde!

¡Cómo temblaron los trigos!
¡Cómo temblaron los árboles!
¡Cómo temblaba la tierra
y los olivares!

Los cinco cuerpos cayeron
revolcándose en la sangre.
Yo los vi cómo cayeron
en la tarde agonizante.

Eran cinco los que iban
por el camino adelante.
Cinco cuerpos en la tierra
dejaron sobre su sangre.

(Málaga, julio de 1933)

de Adolfo Sánchez Vázquez
en Poesía, Fondo de Cultura Económica, 2013.

sábado, 17 de junio de 2023

el descontento popular...

el descontento popular
puede balbucear
pero bien se da a entender
claro como el agua

por Félix Sánchez Durán. 

viernes, 16 de junio de 2023

Son de crisis

Son de crisis

(En la oficina del paro
mi hermano Fernando Arranz,
con fuerte acento cubano,
un son se pone a cantar)

“Mi amigo, tú no te exaltes”,
me han dicho los gerifaltes
del corralito mundial.
“Nosotros, los dirigentes,
tan sabios, tan competentes,
nos ponemos desde ya
a refundar
el Capital.”

“Vosotros, los dirigentes”,
les canta Fernando Arranz,
“tan necios, tan insolventes,
no vais a robarme más,
pues vamos a convocar
una huelga general.”
¡¡¡Una Huelga General!!!

Esta es la crisis
del Capital.
Atiende, hermano,
¿quién va a pagar?

Ojo al discurso del mandatario,
¡ni un paso atrás!
Ojo al banquero del usurario,
¡ni un paso atrás!

Ojo al despido del empresario,
¡ni un paso atrás!
Ojo al engaño del noticiario,
¡ni un paso atrás!
Ojo al dictamen del judiciario,
¡ni un paso atrás!
Ojo al obispo del incensario,
¡ni un paso atrás!
Ojo al chivato del comisario,
¡ni un paso atrás!,
¡ni un paso atrás!

Esta es la crisis
del capital.
Atiende, hermano,
¿quién va a pagar?

¡Muera la bicha
con su desdicha!
¡Que muera ya!
¡Siempre adelante!
¡Ni un paso atrás!
¡Ni un paso atrás!
¡Huelga y más huelga!
¡¡¡La General!!!

de Conrado Santamaría Bastida,
en Cancionero de escombros con hoguera, Biblioteca Omegalfa, S/F.

jueves, 15 de junio de 2023

EL MAL DEL SIGLO

EL MAL DEL SIGLO

El Paciente:
—Doctor, un desaliento de la vida
que en lo íntimo de mí se arraiga y nace:
el mal del siglo... el mismo mal de Werther,
de Rolla, de Manfredo y de Leopardi.
Un cansancio de todo, un absoluto
desprecio por lo humano...; un incesante
renegar de lo vil de la existencia,
digno de mi maestro Schopenhauer;
un malestar profundo que se aumenta
con todas las torturas del análisis...

El Médico:
—Eso es cuestión de régimen: camine
de mañanita; duerma largo; báñese;
beba bien; coma bien; cuídese mucho:
¡lo que usted tiene es hambre! . . .

de José Asunción Silva,
en Obra Completa, Eduardo Camacho Guizado y Gustavo Mejía, S/F.

miércoles, 14 de junio de 2023

Si me ofreces tu libertad...

Si me ofreces tu libertad
te daré mi estrecho.
Si me ofreces tus sirenas
te sacaré de tus profundidades.
Si me ofreces tus olas
Te brindaré mi tierra.

de Abderrahman El Fathi,
en África en versos mojados, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes/Enrique Lomas López Ed., 2011.

martes, 13 de junio de 2023

LA COMPRADORA

LA COMPRADORA

SOY una anciana.
Al despertarse Alemania
recortaron las pensiones. Mis hijos
me daban dinero de vez en cuando un dinerillo. Pero yo ya
no podía comprar casi nada. Al principio
iba menos a las tiendas donde antes compraba a diario.
Pero un día me lo pensé mejor y volví
a diario a la panadería y a la verdulería
como antigua clienta.
Escogía cuidadosamente entre los comestibles
y no me llevaba ni más ni menos que antes:
añadía los panecillos al pan y los puerros al repollo y sólo
cuando me hacían la cuenta, lanzaba un suspiro
rebuscaba con mis rígidos dedos en el monedero
y confesaba, sacudiendo la cabeza, que no me alcanzaba el dinero
para pagar aquellas pocas cosas y, con nuevos movimientos de cabeza,
salía de la tienda, a la vista de los parroquianos.
Y me decía:
si todos los que no tenemos nada
dejamos de aparecer donde se exhibe la comida,
podrían pensar que no necesitamos nada.
Pero si venimos y no podemos comprar nada,
se sabrá cómo están las cosas.

de Bertolt Brecht,
en Poemas del lugar y la circunstancia, Pre-textos, 2003.
Editor digital Titivillus (epulibre), 2022.
Traducción de José Muñoz Millanes.

lunes, 12 de junio de 2023

MONTON DE ESCOMBROS

MONTON DE ESCOMBROS

Una casa fueron antes,
Y ahora impiden pasar:
Es un montón de prejuicios
Que fueron una verdad.

de Álvaro Yunque,
en Versos de la calle, Editorial Claridad, 1924.
http://www.alvaroyunque.com.ar/ (7/5/20).

domingo, 11 de junio de 2023

CIUDAD

CIUDAD

para David Kohon

Ciudad extranjera
Ciudad sonámbula
Ciudad opaca
Ciudad viscosa
Ciudad del dolor
Ciudad absurda
Ciudad prisión
Ciudad descerebrada
Ciudad vampiro
Ciudad gris
Ciudadr endida
Ciudad asfixiada

Ciudad de la náusea
Ciudad de los ángulos

Ciudad alienada
Ciudad sepulcro
Ciudad robot
Ciudad aplanadora
Ciudad invadida
Ciudad corrupta
Ciudad sin principio
Ciudad sin fin
Ciudad sin raíces

de Marcelo Fox,
en Eco Contemporáneo, n°1, 1961.
http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2021/04/EcoContemporaneo_n1.pdf (26/7/21).