Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

domingo, 16 de febrero de 2025

sábado, 15 de febrero de 2025

Hijos nuestros

Hijos nuestros

Hijos nuestros que estáis en la tierra,
y seguiréis estando después de que nosotros estemos bajo ella,
recordados sean vuestros nombres
por haberlos llenado de esperanza,
pero tampoco os importe el olvido probable,
porque infinitos son los olvidados dignos de memoria.
El aire y el tiempo están llenos de nombres.
Cada generación los respira.
Haced en este mundo la esperanza vuestra y nuestra,
porque nadie la hará por vosotros
o al menos así como nosotros la intentamos.
Intentadla vosotros y pasadla más alta todavía.
Ganaos diariamente vuestro pan y vuestra vida
que nadie os ha de dar mientras tengan la vida y el pan dueño.
Pero no sólo el pan y la vida,
sino ganaos también la luz que los oscuros intentan apagar
e iluminad con ella la sombra nuestra de cada día.
Perdonadnos nuestras debilidades
y haced que su recuerdo os dé más fuerza,
porque nadie jamás os librara de nada
si no os libráis vosotros.
Y nada será construido en esta tierra
si no lo construyen vuestras manos,
así como otras manos han hecho por los siglos de los siglos.
Hijos nuestros que estáis en la tierra
y que seréis los padres de los hijos vuestros,
porque un día los hijos se harán padres
y todos los padres se harán padres de huérfanos
y los huérfanos tienen que hacerse padres de sí mismos
y padres de esta tierra hija del hombre,
de esta tierra terrible, hermosa, sin cielos
y sin padre.

De Jesús López Pacheco,
en Entre los poetas míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.23, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2013.

viernes, 14 de febrero de 2025

ALBUM Y POSTAL - XXX

ALBUM Y POSTAL - XXX

En medio de la lucha que lleva al peregrino
por todo el continente latinoamericano,
surgieron deslumbrantes, en medio del camino,
los ojos de una niña que le tendió la mano.

Fué* sólo una mirada, pero tan honda y fuerte,
fué sólo una sonrisa, pero con tal fulgor,
que ya no existe el odio, la intriga, ni la muerte,
y todo es luz y gloria porque pasó el Amor.

Las rutas son más anchas, la luna es más redonda,
más hondo y más enorme parece que es el mar,
y un ave toda blanca, surgiendo entre las frondas,
con trino de los cielos entona su cantar.

Encienden las estrellas, temblando en los confines,
su fiesta veneciana con mágico esplendor,
y, en una marcha unísona, tambores y clarines
anuncian las victorias triunfales del Amor.

de Manuel Ugarte,
en Poesías Completas, Casa Editorial Maucci, 1921.
*Del original.

jueves, 13 de febrero de 2025

argumentación desacertada con muchas comillas para gente idiota

argumentación desacertada
con muchas comillas
para gente idiota

el niño "bueno"
ha muerto
a manos de la policía

el niño "malo" corría
escapando de la "ley"
y al grito de muerte
que sobre él caía

los agentes dispararon

el niño "bueno"
ha muerto
por las balas que salieron
de las bocas del pueblo

éste era el niño "bueno"
gritaba la gente
mientras el niño "malo"
se escabullía

la gente idiota
a la que refiero
cree que la vida
del niño "malo"
no está atada
a la vida
del niño "bueno"

si hubiesen comprendido
que la vida
del niño "malo"
vale tanto
como la vida
del niño "bueno"
el niño "bueno"
estaría con vida

las balas fáciles
no distinguen cuerpos

el niño "bueno"
el niño "malo"
el joven "bueno"
el joven "malo"
el hombre "bueno"
el hombre "malo"
se parecen tanto

Por Félix Sánchez Durán.

miércoles, 12 de febrero de 2025

UN JUGUETE ROTO EN EL BASURAL

UN JUGUETE ROTO EN EL BASURAL

Un poema está en el sueño. También fuera del sueño.
A veces está allí donde el poeta mira.
Y nada más poético que ese juguete roto
—extraña flor brotada a la intemperie—
que junto a los residuos de los inquilinatos
grises y fraternales
y la hierba menuda del baldío
recatado en el bosque de cemento
piensa cuando jugaba con él un dulce niño
que después fue soldado.

Nunca vuelven.

Y un poema está allí, donde no está el poeta.

de Raúl González Tuñón,
en https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-raul-gonzalez-tunon/ (21/8/24).

lunes, 10 de febrero de 2025

MADRE ESPAÑA

MADRE ESPAÑA

Madre, ¡sí!, bien querida, esa España
Sin Felipes ni Carlos ni Alfonsos,
Esa España del pueblo, esa adonde
Fue Cervantes a hallar su gran loco;
Esa España que piensa y trabaja,
Esa España sin frailes ni toros.

de Álvaro Yunque,
en Poemas para encontrar a Cervantes, Papeles de Bs. As., 1975.
http://www.alvaroyunque.com.ar/ (7/5/20).

domingo, 9 de febrero de 2025

preguntó la vieja militante...

preguntó la vieja militante
al grupo de personas
que la acompañaba
en su caminata
"¿qué harían
si pudieran
viajar en el tiempo?"

todo el grupo habló
de viajes al pasado
remoto o cercano
para propiciar cambios
que alterasen
la actual realidad

"¿nadie piensa viajar
-preguntó la profetisa-
al futuro
para dilucidar
qué cambios podrían hoy
el porvenir mejorar?"

el silencio fue reflexión

Por Félix Sánchez Durán.

sábado, 8 de febrero de 2025

ARROJA LA BOMBA (canción)

ARROJA LA BOMBA

Existen dos versiones distintas de la canción anarquista "Arroja la bomba", ya que la primera era
demasiado agresiva y revolucionaria para los anarquistas no violentos. Según una versión, la
canción original fue compuesta, en los calabozos de la Jefatura Superior de Policía de
Barcelona, en 1932, por un anarquista aragonés llamado Aznar; como respuesta a los brutales
interrogatorios a que fue sometido.

Arroja la bomba
que escupe metralla.
Coloca petardo,
empuña la "Star".
Propaga tu idea revolucionaria
hasta que consigas
amplia libertad.

¡Acudid los anarquistas
empuñando la pistola
hasta el morir,
con petróleo y dinamita,
toda clase de gobierno
a combatir y destruir!

Es hora que caiga
tanta dictadura
vergüenza de España
por su proceder.
No más militares,
beatas ni curas.
Abajo la Iglesia
que caiga el Poder.

¡Acudid los anarquistas....

ARROJA LA BOMBA
(versión "moderada")

Defiéndete, pueblo
contra tus tiranos
hasta que consigas
un mundo de hermanos
Defiende tu idea
de la tiranía,
que tu vida sea
en plena anarquía.

¡Luchemos hombres
conscientes,
defendiendo nuestra vida y
dignidad;
despejemos nuestras mentes,
implantemos nuestra ansiada
sociedad!

La anarquía es orden
y amor a la ciencia,
el funesto Estado
es la violencia.
Rompe tus cadenas,
no las sufras más
si sabes romperlas
tendrás libertad.

¡A vivir como hombres libres;
anarquistas; imponed vuestra
moral,
superior a la burguesa,
destruyamos para siempre al
capital!
Luchemos obreros
por el anarquismo,
ideal hermoso
lleno de altruismo.
Redímete pueblo
de la autoridad,
que mata y oprime
con impunidad.


No ya más explotadores,
resplandezca ya en la
tierra la igualdad,
a luchar los productores
por un mundo de justicia y
de equidad.

Desnudos nacimos
hombre y mujeres
igual en derechos
igual en deberes.
Iguales nos hizo
la naturaleza,
iguales seremos
en la madre tierra.

Ya no más pobres ni ricos,
suprimamos de una vez la
esclavitud.
Es misión del anarquismo
si lo sabe defender la
multitud.

Anónimo,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.

viernes, 7 de febrero de 2025

Reflexión sobre mis pies

Reflexión sobre mis pies

Tengo los pies de mi padre:
delgados, largos, pálidos pies de venas azulosas;
            huesudos pies de hombre
distintos de los pies de mis hermanas
            redondos, suaves,
                        leves pies de mujer.

Mis pies estrechos como espátulas
que usaron calcetines y zapatos escueleros
traficaron corredores, algarabías de clases y recreos;
estrenaron medias, sandalias finas, charol, gamuza
y los primeros tacones de los bailes.

Alguna huella habrá quedado de estos pies
en el sitio del combate.
                        Algún rastro
en las empinadas calles sube-y-baja de Tegucigalpa,
oscuras en la noche o desiertas de madrugada;
en las siempre húmedas avenidas de San José
                                            al cambio de luz en los semáforos;
en el caramanchel de la clandestina Radio Sandino,
en los buses, las ventas, las comiderías, los mercados,
en las casas de seguridad
                            en el hospital clandestino.

Se reivindicaron mis pies con mocasines,
zapatos tennis y botas
                        chapaleando charcos
con el bluyín, la camisa y el pelo eternamente húmedos
—el exilio es un recuerdo mohoso y catarriento—

Miro estos pies que ahora caminan libremente
con sandalias, tacones o botas de miliciana.
El hueso del empeine lo tengo de mi abuelo
y ya no sé desde cuándo vendré caminando
sembradas las plantas de mis pies
                                en esta tierra nuestra,
esta tierra de todos, entregada a todos
para construir con ella
                            el futuro de todos.

de Daisy Zamora,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.90, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2014.

jueves, 6 de febrero de 2025

Piececitos...

Piececitos...
A Jorge Guzmán Dinator

PIECECITOS de niño
azulosos de frío,
¡cómo os ven y no os cubren,
¡Dios mío!

Piececitos heridos,
por los guijarros todos,
ultrajados de nieves
y lodos!

El hombre ciego ignora
que por donde pasáis.
una flor de luz viva
dejáis;

que allí donde ponéis
la plantita sangrante.
el nardo nace más
fragante.

Sed, puesto que marcháis,
por los caminos rectos,
heroicos como sois
perfectos.

Piececitos de niños
dos joyitas sufrientes,
cómo pasan sin veros
las gentes!

de Gabriela Mistral,
en Poemas, Ediciones Colombia/Editorial Minerva, 1925.

martes, 4 de febrero de 2025

Por padecimiento

Por padecimiento

«por la cruz del Calvario»
«encuartetado» y sin «despedida»

NO QUIERO PRENDA CON DUEÑO
QUE ME LA QUITEN MAÑANA,
QUIERO PRENDA QUE ME DURE
HASTA QUE ME DÉ LA GANA.

Dios te entregó a padecer
sin tener culpa ninguna
atado a una columna
humilde en su querer;
ahí en la cruz llegó a ver
«trabájenla con empeño»
amistoso y halagüeño
la mira y la deja así
«si no ha de ser para mí
NO QUIERO PRENDA CON DUEÑO».

María siguió los pasos
de ver su hijo tan herido
que lo llevan los judíos
con el cuerpo hecho pedazos;
en esto no hacía caso
de seguir la ley cristiana,
dijo en lengua castellana:
«sólo en morir me prevengo
p’a la vida que yo tengo
QUE ME LA QUITEN MAÑANA».

Yo vide los carpinteros
que en el labrar se apuraban
porque éstos les procuraban
de hacer un duro madero;
les dice Dios con anhelo:
«cristianos, no se apresuren
trabajen bien y aseguren
donde paso mis tormentos,
para mis padecimientos
QUIERO PRENDA QUE ME DURE».

En el Calvario se vio
que Cristo rindió la vida,
resucitó el tercer día
y a los cielos se elevó,
todo el mundo se alegró
con repique de campanas,
la santa Iglesia Romana
dice: «defiendan la fe,
voy al cielo y volveré
HASTA QUE ME DÉ LA GANA».

de Violeta Parra,
en Todo Violeta Parra - Antología presentada por Alfonso Alcalde, Alfonso Alcalde, 1974.

lunes, 3 de febrero de 2025

El fin del mundo

El fin del mundo

Los cien mil girasoles de esta hacienda
se han organizado en una revolución.
Se han proclamado independientes,
se han declarado en rebeldía,
volviéndole la cara a nuestra estrella
con inversa mecánica e igual disciplina.
Se niegan a cumplir el giro exacto
que adoraba a su dios efervescente.
Declaran que ahora miran hacia el mar,
lo han constituido en soberano
aboliendo el rotar esclavizante.
Necesitan la nueva garantía
que les ofrece el mar con su talento
en su contemplación benevolente.
Obstinados y clónicos han roto
la delicada fibra de las órdenes
provocando un efecto dominó
que alterará las reglas del planeta.
El principio del fin ha comenzado
con un desprecio ilógico al orden vegetal.
El tiempo tan temido en los escritos
parece comenzar con este ajuste.
Ahora las abejas, los cerezos, los niños,
seguirán el ejemplo de la rebelión
y todo habrá empezado, tal vez, a deshacerse.

de Juan Manuel Villalba,
en https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-juan-manuel-villalba/ (20/8/24).

sábado, 1 de febrero de 2025

ABEL LEVÁNTATE


de Hilde Domin,
en Canciones para dar aliento (Trad. Geraldine Gutiérrez Wienken), Editorial Llantén, 2018.

jueves, 30 de enero de 2025

Himno a Satán

Himno a Satán

«Ten piedad de mi larga miseria»

Le fleurs du mal
Charles Baudelaire

Tú que eres tan sólo
una herida en la pared
y un rasguño en la frente
que induce suavemente a la muerte:
tú ayudas a los débiles
mejor que los cristianos
tú vienes de las estrellas
y odias esta tierra
donde moribundos descalzos
se dan la mano día tras día
buscando entre la mierda
la razón de su vida;
yo que nací del excremento
te amo
y amo posar sobre tus manos delicadas mis heces.
Tu símbolo es el ciervo
y el mío la luna:
que caiga la lluvia sobre
nuestras faces
uniéndonos en un abrazo
silencioso y cruel en que
como el suicidio, sueño
sin ángeles ni mujeres
desnudo de todo
salvo de tu nombre
de tus besos en mi ano
y tus caricias en mi cabeza calva
rociaremos con vino, orina y sangre
las iglesias
regalo de los magos
y debajo del crucifijo
aullaremos.

de Leopoldo María Panero,
en https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-leopoldo-maria-panero/ (20/8/24).

miércoles, 29 de enero de 2025

POLITICA

POLITICA

Su palabra es su rostro y su antifaz.

de Álvaro Yunque,
en Ondulante y Diverso, Tallón, 1967.