Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

sábado, 11 de septiembre de 2021

¡Oh estrellas... estrellas!...

¡Oh estrellas... estrellas!...

¿Qué lenguaje os habláis a distancia,
¡Oh estrellas... estrellas!
Qué lenguaje que es todo misterio,
Qué lenguaje que es todo belleza?...
.
Un espacio tan grande os separa,
¡Oh estrellas... estrellas!,
Y os habláis con mensajes de lumbre
Y los besos de luz os acercan;
Y a los hombres que Dios creó juntos
Yo no sé qué abismo siempre los aleja.

¡Ah, los hombres!... también Dios los hizo
   Vivientes estrellas,
Destello infinito
Les dió de su esencia,
Y ellos mismos apagan la lumbre
En sus almas tan negras... tan negras.
¡Ah, los hombres! los vi muchas veces
      Frunciendo las cejas
Doloridos de oir un elogio
Que de otros hermanos vibró en su conciencia,
Doloridos de ver que en la frente
De su hermano vibró una diadema,
Y apagaron la luz de su alma
Por no dar destellos de aplauso siquiera.
Renunciando a igualarse a los astros,
¡Oh estrellas, estrellas!,
Y nutriendo su propio veneno
Carcomidos de envidia y vileza.

Cuántas veces yo quise ser astro,
No por vana ilusión de soberbia,
Sino sólo, tan sólo
Por dar luz en las noches siniestras,
Por trocar los harapos del pobre
En clámide excelsa
Por dar fuego al hogar proletario
Donde en vez de acostarse se hielan,
Donde hay niños que mueren de frío,
Donde el padre famélico sueña.
Donde el lecho se moja si llueve,
Donde hay madres que de hambre están secas.
Sin leche en su seno,
      Sin sangre en sus venas,
 Sin risa en sus labios,
     Sin llanto siquiera,
Pues de tanto llorar se extinguieron
De su alma las vetas,
Las linfas de su alma que sólo regaron
Abismos y valles de ortigas y piedras.

Cuántas veces yo quise ser astro
Por dar luz a las almas que sueñan,
Por fulgir de un dolor en la herida,
O hermosear de una nave la vela,
Por romperme en cascadas de lumbre
Y echarme a las plantas del mísero esteta,
Del sublime que cruza la vida
Ladrado de perros, sumido en tinieblas,
Punzado de abrojos,
Sin que nadie quizá lo comprenda.
Oh, seguid columpiándoos,
Estrellas... estrellas,
Dando luz con raudales inmensos
A infinitas esferas;
Y aunque sigan perversos los hombres
Oh... vosotras, seguid aún más buenas.

De Alfonso Durán,
en Flores de un Otoño, Antonio Molinari Casa Editora, 1922.

viernes, 10 de septiembre de 2021

Proverbios y cantares - III

Proverbios y cantares - III

A quien nos justifica nuestra desconfianza
llamamos enemigo, ladrón de una esperanza.
Jamás perdona el necio si ve la nuez vacía
que dio a cascar al diente de la sabiduría.

de Antonio Machado,
en Proverbios y cantares, Biblioteca Virtual Universal / Editorial del cardo, 2010.

jueves, 9 de septiembre de 2021

LOS CANSANCIOS NO ME VENCEN

  LOS CANSANCIOS NO ME VENCEN

Los cansancios de cien marchas
no me vencen!
Sufro por los gritos del hambre
en las vacías entrañas del labriego
cuya siembra la devora el oligarca;
y entonces...,
los cansancios de mil marchas
no me vencen.

Conozco y me duelen
las sangrantes grietas
de los pies descalzos
del gamín abandonado,
y entonces...,
los cansancios de mil marchas
no me vencen.

Me yergo sobre el barro
con mis harapos teñidos de niebla,
siento que me abraza el aliento
frío
del páramo solitario
que recibe mi existencia y,
entonces ahí,
entre tenues luces de luna
y de estrellas
lo contemplo yerto
bajo mi eventual extenuación del día
mientras evoco
lo que enciende mi fuego interno:
optimismo en el triunfo de lo justo,
en el triunfo de lo digno...,
en el triunfo de lo bueno.

Se enciende la llama de mi corazón,
la hoguera de mis sueños...,
y entonces,
el caudal de sentimientos
que en mi alma habitan,
bulle como carcajadas de creciente
que le cantan al amor
y le declaman al mundo,
que se vale cansarse
pero no vencerse...,
ni con cien
ni con mil marchas...,
ni con cien
ni con mil sufrimientos.

No,
no vale rajarse
ni apocarse,
¡se vale cansarse,
pero jamás rendirse!

de Jesús Santrich,
en Versos Insurgentes - Poesía Guerrillera, 2007.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

ELEGIA A ELIAS HIJO DEL PUEBLO

ELEGIA A ELIAS HIJO DEL PUEBLO

Chile es un pabellón acuchillado y trágico que se levanta
y ruge en el recuerdo de Elías Lafertte,
una herramienta pura de carpintero, albañil, zapatero o maestro
en tonelerías buscando tierra adentro
con las entrañas rotas el complejo del mundo,
un tambor nacional gritando acongojado
en la inmortalidad o un águila estrellándose.

Todo su pueblo está enlutado a la manera
de un atardecer espantoso del cual emerge la aurora
del porvenir humana
en función del dolor que arrastra la semilla de la vida.

Era de piedra y sol como el todo
universal, un héroe al cual nunca vería el heroísmo
el histrión nacional o el enemigo,
un gran líder marxista-leninista,
profundo y sencillo como un naranjo de los antepasados,
chileno como los peumos del Sur,

como un obrero de la Pampa de la cual venía,
austero, paternal, severo como su Partido, y a cuya colosal
sombra humana, como de patagua o boldo heroico
el proletario y el campesino dormían.

¿Un romántico idealista?, no, un dialéctico materialista exacto,
un capitán incorruptible, un soldado y un guerrero de la paz y la libertad,
un soldado y un marino de navegaciones épicas,
flagelado y baleado por la reacción imperialista o acuchillado
por la espalda, herido por krumiros y verdugos
y una gran bandera de las masas, jamás el patriarca social
que la canalla ensangrentada erige como un santo
de sus iglesias en el sentido de disminuirlo,
porque su concepto de llamas, rompiendo cadenas y mentiras
enarbolaba un látigo de altas y anchas correas
contra la miseria y los explotadores de la miseria.

Es bastante difícil al alma humana
el entendimiento de ese diamante rojo y terrible de su espíritu simple
y complejo libre y tremendo o como cargado
de frutas y legumbres, de pan nacional, del misterio de los lagares;
lo compararon a una laguna y fue un mar colosal, o tranquilo o furioso,
porque la problemática nacional-internacional la traía adentro;
los tigres dijeron: "un tigre", y "un cordero" los corderos,
y los payasos ensangrentados lo empequeñecieron poniéndolo a su altura,
es decir, a la altura de su bajeza,
porque el hombre héroe compendia todas las formas de la Humanidad
y es uno y solo;
por eso aquellos que lo miraron
con ingenuo ojo de idiota, no lo miraron, se mirarom, empinándose,
confundiendo la estrategia revolucionaria
con la persona total del líder acorazado en el terrible orgullo del humilde.

Lo amaron los desamparados,
los ateridos, los polvorosos, los excluidos hijastros del rigor
y del dolor popular,
el peón con la patada del patrón a la espalda y la patada
del Estado capitalista y la patada del Imperialismo,
o acumulando todas las patadas del Régimen
y los obreros organizados, de la gran industria "americana"
de la República, los trabajadores intelectuales, el proletariado que dirige
y el campesinado que insurge con rasgos épicos
y el "lumpen" terrible, apolillado como los andrajos,
la madre obrera, el viejo y el niño de Chile.

Eficaz como el pan sudado con dolor humano
a todo lo largo y lo ancho de los milenios,
un ciprés tronador lo acuñó en la lucha clasista: Luis Emilio Recabarren;
ni dogmático, ni fanático, era la presencia vital su ejecutoria, doctrina e
ideología lo hicieron tierno y fiero simultáneamente;
claro como canto nacional, el huracán y las tormentas
rugieron sus oceanías y en su corazón puro balaban las ovejas,
cantaban las calandrias;
nunca y nada fue más terrible que la miel ardiendo
y Elías era la fuerza tremenda que se traduce en dúctil política
entrañablemente histórica
"genio del pueblo", genio del hecho, genio del verbo exacto,
multitudinario, logrado
como arado en la gran sementera de la lucha de clases,
de la lucha de clases rajando por adentro
la granada de la sociedad futura.

de Pablo de Rokha,
en Acero de Invierno, Multitud, 1961.

martes, 7 de septiembre de 2021

OPACIDAD

OPACIDAD

El ojo indiferente decolora
enfría y empareja.

Todo es igual para miradas neutras
una cosa entre otras
un rostro entre los otros
un gesto entre otros gestos.

Por encima palabras y palabras
como una lluvia sorda.

Y nada sobresale: mar parejo
horizonte cerrado.

Sombra.

Vacío mar del tiempo.
Una hora se mira en otras horas
y todas son iguales.

El ojo las contempla ya sin verlas
y ya no es más mirada.

Es ojo seco. Piedra.
Dureza fría. Cosa.

de Circe Maia,
en Cambios, permanencias, Ediciones Siete Poetas Hispanoamericanos, 1978.

lunes, 6 de septiembre de 2021

EL PAJARO Y EL NIÑO

EL PAJARO Y EL NIÑO

Un pajaríllo
dieron a BIas,
niño travieso,
buen perillán.
Atale un hilo,
le echa a volar.
y el prisionero
quieto se está.
BIas le decía:
-Torpe animal.
goza el permiso
que hoy se te da.
Largo de sobra
es el torzal;
vuelos bien altos
puedes echar.-
-No- dice el ave, que
en realidad
ese bien, luego,
tórnase mal.
Tú, de la pata
me tirarás,
siempre que el vuelo
quiera yo alzar.-

......................................

No hay servidumbre
que aflija más
que una con visos
de libertad.

de Juan Eugenio Hartzenbusch,
en Versos para niños, Editorial Claridad, 1936 (?).

domingo, 5 de septiembre de 2021

imágenes pandémicas

imágenes pandémicas

especialistas
equivocando diagnósticos
pronósticos erráticos

*

ignorantes
equivocando diagnósticos
pronósticos tajantes

*

nariz fuera del barbijo
casco en el codo
¿el preservativo?

*

sostén de mentones
en varios colores
para las bocas abiertas

*

astronautas pisando
precavidamente
entre alienígenas la tierra

*

la escuela
como la luna
inmaculada

*

el diván y el sillón
al lado del cajón
dentro del aula

*

perros paseando
a sus nuevos amos
por las calles

*

entre la medicina y la televisión
nos quedamos con la televisión
nos conoce mejor

*

su epitafio dirá
luchó por la libertad
y murió de covid
sin libertar nada

Por Félix Sánchez Durán.

HOMBRE COTIDIANO

HOMBRE COTIDIANO

Renaces del sueño.
Pisas la mañana,
Recomienzas el camino
Que no conduce.
No cargas tu cruz o tu estrella,
Te cargas a ti mismo.

La publicidad te dirá
Lo que debes comer y beber.
Una agencia matrimonial
Arreglará tu exacto complemento biológico,
Después serás numerado
Extraerás una ficha
Ingresando a la sociedad.

Pero quién te sacará la ausencia?
Qué librará a tus hijos inconcebidos
De los frutos atómicos?
Quién te dará certeza de paz mañana,
Y te explicará lo que sobró de los hombres?

de Carlos Varassim,
en Eco Contemporáneo, n°1, 1961.
http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2021/04/EcoContemporaneo_n1.pdf (26/7/21).

sábado, 4 de septiembre de 2021

Mayar XXIV

Mayar XXIV

La gaviota se cansará del vuelo
y nadie sabrá
si hay sombras en el aire.

Sin saber caminar
nos daremos el paso
y las bocas desbordarán la saliva,
entonces,
los dientes tocarán lo plano
y llegará el momento
de habitar la palabra.

de Francisco Azuela,
en La palabra ardiente, Centro Cultural Internacional El Cóndor de los Andes - Águila Azteca, A.C., 2002.

viernes, 3 de septiembre de 2021

Los tanteros

 Los tanteros

Sólo un hato de negros
descargados en el campo,
arando, plantando, segando,
para hacer que el algodón rinda.
Cuando el algodón es recogido
y el trabajo terminado
el patrón toma el dinero
y nosotros no recibimos nada,
nos deja hambrientos, andrajosos
como estábamos antes.
Los años van y vienen
y nosotros somos nada más
que un hato de negros
descargados en el campo
arando la vida entera
para hacer que el algodón rinda.

de Langston Hughes,
en Poesía social y revolucionaria del siglo XX (selección de Jorge Brega), Editorial Agora, 2012.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Sonetos de Fuerteventura - XIII

 XIII

"¡Ahora yo soy el amo!" ¡Pobre chico!,
y lo dijo en francés del Instituto.
Admira al bisabuelo, se cree astuto,
y hasta presume de tener buen pico.

Pero como no es ningún Federico
y el seso tiene de sustancia enjuto
le lleva su amo, su rocin, su bruto,
hasta que tenga que decir "¡abdico!"

Ha querido colar de contrabando
la monarquía neta, la del cuco
que fué el abyecto sétimo Fernando,

y aunque en España sobre hoy tanto eunuco
como él muy listo es embustero y blando
va a salirle al revés el viejo truco.

15-V-1924.

de Miguel de Unamuno,
en Obras Completas - Poesía II, Afrodisio Aguado, 1958.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Traicioné a mis padres

 Traicioné a mis padres

Traicioné a mis padres: no acaté su legado
ni recorrí el camino trazado por su índice.
Defraudé a la ciudad: no tuve oficio ni empleo
y mi voto sólo llevó inquietud a los burgueses.
Menosprecié a los dioses: no veneré sus máscaras
ni me hinqué ante sus nuncios terrenales.
Desoí a la razón: cuando hube de callar, solté la lengua;
cuando hube de ser cauto, puse el dedo en la llaga.
A una edad en que ya debería preparar mi alma,
alivianarla para su despegue,
no puedo hablar siquiera de arrepentimiento.
Condenado por todos los discursos,
sigo escuchando la impenitente voz de la poesía,
su incitación a la desobediencia.

(El fin ya tuvo lugar)

De César Cantoni,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.112, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2018.

martes, 31 de agosto de 2021

Proverbios y cantares - II

Proverbios y cantares - II

¿Para qué llamar caminos
a los surcos del azar?...
Todo el que camina anda,
como Jesús, sobre el mar.

de Antonio Machado,
en Proverbios y cantares, Biblioteca Virtual Universal / Editorial del cardo, 2010.

lunes, 30 de agosto de 2021

SUEÑO QUE SOY LA MUERTE DE ORFEO

SUEÑO QUE SOY LA MUERTE DE ORFEO

Estoy caminando aprisa por las estriaciones de luz
y oscuridad tiradas bajo una arcada.
Soy una mujer en la plenitud de la vida con ciertos
poderes,
y esos poderes severamente limitados
por autoridades cuyas caras raramente veo.
Soy una mujer en la plenitud de la vida
manejando a su poeta muerto en un negro
Rolls-Royce
a través de un paisaje de crepúsculos y abrojos.
Una mujer con cierta misión
que obedecida al pie de la letra
la dejará intacta.
Una mujer con nervios de pantera
una mujer de contactos entre Hell's-Angels
una mujer sintiendo la abundancia de sus poderes
en el momento preciso en que no debe usarlos
una mujer juramentada con la lucidez
que ve a través de fuegos humeantes
y de mutilaciones criminales de estas subterráneas
calles
a su poeta muerto aprendiendo a caminar
hacia atrás contra el viento
al otro lado del espejo

de Adrienne Rich,
en Siete poetas norteamericanas contemporáneas (Beth Miller), UNAM, 2008.
Selección, notas y traducciones de Beth Miller. 

domingo, 29 de agosto de 2021

Aztecal VIII

Aztecal VIII

En este poema de muertos
se te murió tu padre,
se murieron tu abuelo y tu siembra
y se acabó la tarde en una mirada.

En este poema de muertos
se murió el amor de tus antiguos,
se murieron tus pájaros
y se calló la estrella de tu frente
como un puñado de rosas enfermas.

En este poema de muertos
se te murió la vida,
y por segunda vez se te murió la patria
cuando tú te quedaste mirando
como un arco iris sin color.
En este poema de muertos
se te partió la sangre en dos ríos azules,
y un esqueleto de sombras
en tus ojos de nieve
busca a pesar de todo, la libertad de tu pueblo.

de Francisco Azuela,
en La palabra ardiente, Centro Cultural Internacional El Cóndor de los Andes - Águila Azteca, A.C., 2002.