Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

martes, 10 de mayo de 2022

He visto mujeres

He visto mujeres

He visto mujeres en cuerpos de niñas,
que no conocen su infancia.

He visto mujeres desplazadas con sus
hijos a cuestas sin saber
a dónde acudir.

He visto mujeres surgir de la nada,
con tesón y perseverancia,
haciendo del desierto
un bello huerto.

He visto mujeres en el amanecer,
amasando pan y dando de comer,
en el anochecer esperando al
marido de la guerra aparecer.

He visto mujeres parir a la luz de una vela,
derramando lágrimas por ver
a sus bebés nacer.

He visto mujeres indefensas gritando
desesperadas, buscando paz
en las trincheras.

He visto mujeres agarradas a su fe,
esperando la calma, la calma, la calma,
que no llega, terca y dormida la esperan
con calma y esperanza.

He visto mujeres soldados en las guerras con
las manos manchadas de sangre, matando a
inocentes sin piedad.

He visto mujeres occidentales solidarias,
en pleno desierto sin pedir
nada a cambio.

He visto mujeres africanas y latinas
humildes, con riqueza en el corazón,
sin nada que llevar a la boca
han logrado educar a
una generación.

He visto mujeres gitanas bailando
al ritmo del flamenco, alrededor
de una fogata sin pedir
nada a la vida.

He visto mujeres australianas
sin prisas, que han dado cara al tiempo
y voz al espacio.

He visto mujeres asiáticas arraigadas
a sus costumbres, con semblanza inconfundible
trabajando codo a codo,
sin descanso ni seguro.

He visto mujeres árabes piadosas,
rezando hacia el ocaso, pidiendo
clemencia, sin que nadie les
haya hecho caso.

He visto mujeres caribeñas donar
sangre de sus venas, para dar vida
a la muerte en África,
sin esperar de una
orden familiar.

He visto arco iris de mujeres:
morenas, mestizas, negras, blancas,
rubias… echando raíces por
todo el mundo.

He visto tantas mujeres y aún no he visto
suficientes, sé que somos diferentes,
pero nos une el hecho de ser mujeres,
engendramos vidas a la vida,
por todo eso, no tenemos que
ser diferentes ante
las injusticias
en esta vida.

de Fatma Galia Salem,
en Antología Poética, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2021.

lunes, 9 de mayo de 2022

COMO UN PULGÓN

COMO UN PULGÓN


de León Felipe,
en Antología Poética, Difusión Cultural. Universidad Nacional Autónoma de México, 1994 / Cuadernos de CAUM, 2018.

domingo, 8 de mayo de 2022

POR ALGO MÁS

POR ALGO MÁS

Por algo más
que un sueño de fronteras,
o el ruido de estandartes;
por Su victoria de intrépido furor.

Por algo más
que un himno y Su revancha,
o el sentido de todos los destinos,
por Su venganza, que el odio, más veloz.

Por algo más
que Su celebración.

Por algo más
que un Día de Diario.

…por el humo de las rojas chimeneas,
por el libro sacado sin temor,
por un trozo de cielo despejado,
luchamos.

de Wislawa Szymborska,
en Canción negra, Nórdica Libros, 2020.

sábado, 7 de mayo de 2022

Qué tiempos son éstos

Qué tiempos son éstos

Hay un lugar entre dos hileras de árboles donde la yerba crece cuesta arriba
y el viejo camino revolucionario estalla en sombras
cerca de una capilla abandonada por los perseguidos
que desaparecieron en esas sombras.

He caminado por ahí recogiendo setas al borde de la pavura, pero no se engañen,
esto no es un poema ruso, no ocurre en otro lado sino aquí,
nuestro país acercándose a su propia verdad y pavura,
sus propias maneras de desaparecer a las gentes.

No te diré dónde está el lugar, la oscura red de bosques
uniéndose a la imprecisa franja de luz-
espectrales encrucijadas, paraíso de hojarasca:
ya sé quién desea comprarlo, venderlo, desaparecerlo.

Y no diré dónde está, pues ¿por qué decirte
nada? Porque aún escuchas, porque en tiempos como éstos
para lograr que al fin escuches es necesario
hablar de árboles.

1991

De Adrienne Rich,
en Oscuros campos de la república, Grupo Editorial Norma, 1999.

viernes, 6 de mayo de 2022

A JULIA DE BURGOS

A JULIA DE BURGOS

Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga
porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.

Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de Burgos.
La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz;
porque tú eres ropaje y la esencia soy yo;
y el más profundo abismo se tiende entre las dos.

Tú eres fría muñeca de mentira social,
y yo, viril destello de la humana verdad.

Tú, miel de cortesanas hipocresías; yo no;
que en todos mis poemas desnudo el corazón.

Tú eres como tu mundo, egoístas; yo no;
que todo me lo juego a ser lo que soy yo.

Tú eres sólo la grave señora señorona;
yo no, yo soy la vida, la fuerza, la mujer.

Tú eres de tu marido, de tu amo; yo no;
yo de nadie, o de todos, porque a todos, a todos,
en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.

Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no;
a mí me riza el viento; a mí me pinta el sol.

Tú eres dama casera, resignada, sumisa,
atada a los prejuicios de los hombres; yo no;
que yo soy Rocinante corriendo desbocado
olfateando horizontes de justicia de Dios.

Tú en ti misma no mandas; a ti todos te mandan;
en ti mandan tu esposo, tus padres, tus parientes,
el cura, la modista, el teatro, el casino,
el auto, las alhajas, el banquete, el champán,
el cielo y el infierno, y el qué dirán social.

En mí no, que en mí manda mi solo corazón,
mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.

Tú, flor de aristocracia; y yo la flor del pueblo.
Tú en ti lo tienes todo y a todos se lo debes,
mientras que yo, mi nada a nadie se la debo.

Tú, clavada al estático dividendo ancestral,
y yo, un uno en la cifra del divisor social,
somos el duelo a muerte que se acerca fatal.

Cuando las multitudes corran alborotadas
dejando atrás cenizas de injusticias quemadas,
y cuando con la tea de las siete virtudes,
tras los siete pecados, corran las multitudes,
contra ti, y contra todo lo injusto y lo inhumano,
yo iré en medio de ellas con la tea en la mano.

de Julia de Burgos,
en El corazón del llanto, El Taller Blanco Ediciones, 2020.

jueves, 5 de mayo de 2022

Zombis nazis

Zombis nazis

Los zombis no sólo llenan las pantallas,
también las casas, las calles y los centros comerciales
están llenos de zombis

solitarios, angustiados, desconsolados,
taciturnos, inconscientes, maquinales,
envueltos zombis en sus harapos de última moda,
balbuceando palabras podridas por el dinero,
alargando sus brazos en pos de la mercancía,

todos los zombis juntos
hacia la gran nada prometida
por los creativos del fingimiento,
con una sola idea en la cabeza,
un solo objetivo,
millones de zombis tambaleantes camino del mercado,

pero
como en las películas, también en el mundo real
sobreviven pequeñas células resistentes,
asamblearias,
organizadas,
ellas intentan lo imposible en el mundo de los zombis,

romper el silencio,
reconocer al otro,
constituirse,
movilizarse,
vivir en la palabra horizonte, tibieza, encuentro,
juego, laberinto, grieta, sueño,
amanecer
junto a vosotros,
en el tiempo de los zombis,
pero

nunca más solos
de vínculos,
de afectos,
de la sombra gratis de los árboles.

de Antonio Orihuela Uzal,
en La poesía como herramienta, Edición del Foro "La poesía como herramienta", 2018.

miércoles, 4 de mayo de 2022

Reflejos

Reflejos

el niño quería una barba
como su padre tenía
frente al espejo del baño posó
y con un marcador
dibujó la barba
en su reflejo

salió el niño del baño
con su pecho inflado
erguido y orgulloso
de su nueva barba
¿¡qué entendía él
lo que había hecho!?

lo mismo hacemos
                            las personas adultas
lo mismo hacemos
                            las personas adultas
adultas
sin comprenderlo

Por Félix Sánchez Durán.

martes, 3 de mayo de 2022

EL TALION

EL TALION

El implacable azote del destino
hundió tu frente y asoló tu alma.
¿Ves?... el que a hierro mata a hierro muere:
Esa es la ley de la existencia humana.

No llores más. La angustia de tu vida
ni el llanto borra ni el olvido arranca:
sin remedio también, como la muerte,
brota sobre la tierra la desgracia.

El miserable afán que te devora
es el dolor que el corazón desgarra
cuando a la triste realidad del mundo
se derrumba el hogar de la esperanza.

¡Ay del que ya sin la ilusión celeste
por el desierto de la vida pasa,
como un espectro que abortó el sepulcro,
en borrascosa noche solitaria!

A todas partes el dolor le guía,
a todas partes la ilusión le llama,
y el demonio implacable del recuerdo
el sueño de sus párpados aparta.

Adonde lleva los sombríos ojos
el triste hogar de su ilusión levanta,
y el triste hogar de su ilusión perdida,
onda tras onda sobre el llanto pasa.

Donde toca su pie pisa en desierto;
no encuentra más que noche su mirada;
es que esa sombra y soledad eternas
habitan en el fondo de su alma.

Esa es la tromba que tocó tu frente
y al seno del abismo te arrebata;
allí donde el gusano de la tierra
el miserable corazón taladra.

¡Ay! por eso el azote del destino
hundió tu frente y asoló tu alma.
¿Ves ?... el que a hierro mata a hierro muere:
esa es la ley de la existencia humana.

de Ricardo Gutiérrez,
en Poesías líricas, La cultura argentina, 1916.

lunes, 2 de mayo de 2022

Proverbios y cantares - XXIII

Proverbios y cantares - XXIII

No extrañéis, dulces amigos,
que esté mi frente arrugada.
Yo vivo en paz con los hombres
y en guerra con mis entrañas.

de Antonio Machado,
en Proverbios y cantares, Biblioteca Virtual Universal / Editorial del cardo, 2010.

sábado, 30 de abril de 2022

Celebración del cuerpo

Celebración del cuerpo

Amo este cuerpo mío que ha vivido la vida,
su contorno de ánfora, su suavidad de agua,
el borbotón de cabellos que corona mi cráneo,
la copa de cristal del rostro, su delicada base
que asciende pulcra desde hombros y clavículas.

Amo mi espalda pringada de luceros apagados,
mis colinas translúcidas, manantiales del pecho
que dan el primer sustento de la especie.
Salientes del costillar, móvil cintura,
vasija colmada y tibia de mi vientre.

Amo la curva lunar de mis caderas
modeladas por alternas gestaciones,
la vasta redondez de ola de mis glúteos
y mis piernas y pies, cimiento y sostén del templo.

Amo el puñado de pétalos oscuros, el oculto vellón
que guarda el misterioso umbral del paraíso,
la húmeda oquedad donde la sangre fluye
y brota el agua viva.

Este cuerpo mío doliente que se enferma,
que supura, que tose, que transpira,
secreta humores y heces y saliva,
y se fatiga, se agota, se marchita.

Cuerpo vivo, eslabón que asegura
la cadena infinita de cuerpos sucesivos.
Amo este cuerpo hecho con el lodo más puro:
semilla, raíz, savia, flor y fruto.

de Daisy Zamora,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.90, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2014.

viernes, 29 de abril de 2022

La realidad

La realidad

La realidad no se desvanece
como se desvanecen los sueños.
Ni ruidos ni timbres
la dispersan,
ni gritos ni estruendos
la interrumpen.

Las escenas en los sueños
son equívocas y ambiguas,
lo que se puede explicar
de muy distintas maneras.
Lo real representa lo real,
por eso es mayor su misterio.
 
Para los sueños hay llaves.
La realidad se abre sola
y no se deja cerrar.
Por el resquicio se asoman
certificados y estrellas,
se derraman mariposas
y almas de viejas planchas,
gorros sin sus cabezas
y los cráneos de las nubes.
De esto surge un acertijo
que no tiene solución.

Sin nosotros no habría sueños.
Aquel sin quien no habría realidad
no es conocido,
y el producto de su insomnio
se contagia a todo el que despierta.

No deliran los sueños,
delira la realidad
aunque sea por la insistencia
con que se aferra
al curso de los acontecimientos.

En los sueños aún vive
nuestro difunto reciente,
goza de buena salud,
se ve incluso más joven.
La realidad tiende ante nosotros
su cuerpo sin vida.
No retrocede ni un paso.

Los sueños son tan ligeros
que la memoria se los quita de encima fácilmente.
La realidad no tiene que temerle al olvido.
Es un hueso duro de roer.
Nos trae de cabeza,
nos pesa en el alma,
se nos enreda en los pies.

No hay escapatoria,
la realidad nos acompaña en cada huida.
Y no hay una estación
de nuestro itinerario
en la que no nos espere.

de Wislawa Szymborska,
en https://revista.poemame.com/2019/10/08/seis-poemas-de-wislawa-szymborska/ (27/2/22).
Trad. Gerardo Beltrán

jueves, 28 de abril de 2022

Nana de Blancanieves

Nana de Blancanieves


de Carmen Natalia (Martínez Bonilla),
en Alma Adentro, UCMM, 1981. 

miércoles, 27 de abril de 2022

TODO EL MUNDO LO DICE

TODO EL MUNDO LO DICE

La máquina dice:
"De seguir por este camino
me convertiré en una mera máquina"

El torturador dice: "Hay límites
que uno no puede traspasar
sin convertirse en un torturador"

El mutilado dice: "Verdaderamente
vivo mucho mejor
que toda esa gente con brazos,
piernas, sexos excedentes"

El extraviado dice: "Diría
desde luego que ya he estado por aquí
en más de una ocasión"

La muerte dice: "Soy la única
que puede abrigar la razonable certidumbre
de no estar muerta".

de Jorge Riechmann,
en El corte bajo la piel, Editorial Bitácora, 1994.