Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Abraham Lincoln...

Abraham Lincoln reunió
mi ser bastardo y disperso
y desde entonces arrojé mis muletas
para estirar las piernas
arrojé la venda de mis ojos
para ver la faz del Mundo
mi corazón se reabrió
para amar la tierra entera.
Pero hace tanto tiempo
que mi alma, en el centro de las estrellas
ha dejado en la tierra
su viejo sueño de Paz
y por el eco de nuestros huéspedes
del reino de Adán
la paz en la tierra
sigue siendo un sueño
la esclavitud abolida
el hombre inventó
otra esclavitud
la del dinero, las armas y el poder
y su corazón que Dios riega
para amar a todos los hombres
bate a golpes de fusil
de bombas y misiles.

de Babakar Sall,
en Voces del sur - Aproximación a la poesía africana (Equipo Fénix comp.), Biblioteca Virtual Omegalfa, S/F.

martes, 21 de agosto de 2018

A Chicha Mariani

- A los 94 años murió Chicha Mariani,
fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo -

Déjenme un momento
que detenga mis pasos
porque tengo cansados
los ojos, los brazos,
es que son tantas plazas
mi nieto querido,
espejo del alma.
Es solo un respiro
hasta que vuelva la calma
a mis manos que tiemblan
con cada esperanza.
Me siento cansada
pero nunca vencida,
y si hoy tengo ganas
de quedarme dormida
es porque tal vez en un sueño
te regrese a mi vida
y se colme mi pecho
desterrando esa herida.
Cuiden mi pañuelo
testigo de mis días
compañero de luchas
mi antorcha encendida
y recuerden que tan solo
muere aquello que se olvida.
Estoy tan cansada
pero nunca vencida.

de Alejandro Ippolito,
en https://www.facebook.com/alejandro.ippolito.7 (21/8/18).
Poema ya publicado en el blog.

Alfabetos

Alfabetos


El alfabeto de los ácidos nucleicos
determina el alfabeto de las proteínas
siendo la clave genética
el diccionario que nos da la traducción
de un alfabeto a otro
Margarita Salas

Somos resultado de juegos
De palabras
En lenguas cuyos signos
Apenas empezamos
A entender
Mas con qué convicción balbuceamos

de Daniel Bellón,
en Once poetas críticos en la poesía española reciente (Enrique Falcón, coord.), Baile del sol, 2007.

lunes, 20 de agosto de 2018

Vida

Vida

Cada día parece engendrarlo
Y no es su padre
Cada día surge de sus entrañas
Y no es su madre
Se alimenta de lo que le brinda,
Llora a su resguardo,
Duerme, da unas vueltas,
Y sale sucio y desgarbado…

Sólo falta que le diga a ese conteiner
A ese gran tacho
Cuánto lo ama y lo extraña
Los días que no logra encontrarlo

de Félix Sánchez Durán.

domingo, 19 de agosto de 2018

Lavanyio Concerto

Lavanyio Concerto

(a Angela Davis y Wole Soyinka)

Cruz. Emblema. Esvástica. Hoz.
Cruz. Martillo. Diluvio de fuego. Salivazo.
La suma es el centro de nuestro sistema.
La torre inclinada. Dos piedras. Revolución.
Emplazamientos a Roma. Estaca Ardiente. La Inquisición.
El sol no es el centro de nuestro sistema.
¡El Cordobés! El Cordobés.
Hay algunas cosas que tengo que confesar:
(Los toros y toros que matan ustedes en la arena)
Cuando a los vientos toda cautela se arroja,
Aun tienes cosas a las cuales apegarte.
Los toros y toros que matas en la arena.
Solo no tienes posibilidades de portar una honda.
Los toros y toros que matas en la arena.
Pero cuando Galileo Galilei
Fue lanzado entre el podrido círculo de la burla,
El toro embistiendo que lanzaron contra él
Estaba armado de cuerno a pezuña
Con el garrote del odio y la espada del miedo
Y con la palanca al rojo vivo de la rabia.
Galileo Galilei en la arena
Estaba solo; su única arma y amigo
Era el tiempo; y el tiempo era un mero infante entonces.
(Y para que el tiempo madure en el tuétano
Ciertamente tienes que venir mañana;
Centurias y centurias después del mañana)
Y ellos dijeron: Galileo Galilei,
Escuchamos que estás fuera de casa en tu cabeza,
Tememos que debes ser clasificado entre los ciegos.
Puedes pensar todos tus pensamientos; puedes,
Pero tus ideas no verán la luz del día;
Tus dolorosas toses de mediodía, nuestras plegarias de medianoche.
Y tú dijiste: dos son una multitud; incluso los
Elementos lo atestiguan; los cielos
Escuchan la evidencia; el universo otorga el juicio.
No pongan márgenes de moldurita sobre lo que
Pudiera imaginar; y ningún censor
En cielo o infierno me llamará censor
Mi suspiro o pecado. Ustedes vuelven a contar un mal cuento
Diseñado a su gusto. Pero colapsados árboles cuentan
Otra historia. Cuando en el regazo de
Un Dios humano ciego, yace la verdad, yaciendo como
Los labios a punto de desatarse de un infierno.
Escapó Judas Iscariote apartado
Entre la infeliz jungla de buscadores
De la verdad que no separarán
Cuando se separen, orugas canoas
Todos gatean umbral de la autopista adentro
De una rabia sin contornos; pero la semilla,
Oh Dios, ya está en el suelo; las
Lluvias han descendido a él.
¡Elavanyo! ¡Elavanyo! Mejores
Tiempos no pueden estar demasiado lejos. Yo
Me siento aquí a mirar las estrellas. Elavanyo.
Ey.....Galileo Galilei...Mis ojos
están encharcados, sus dientes se aprietan, tus labios
tiemblan, y nuestra canción en solo desciende
hasta una escala de silencio; Coros de Aleluya
rompen sobre la piedra -temblor de una catarata anticerteza.

de Atukwei Okai,
en Voces del sur - Aproximación a la poesía africana (Equipo Fénix comp.), Biblioteca Virtual Omegalfa, S/F.
Traducción de Rafael Patiño.

sábado, 18 de agosto de 2018

Tercera enseñanza

Tercera enseñanza

Materias que no enseñan en la escuela:
Tener mucha paciencia. Cuidar la duna móvil
y el barro ajardinado de los días.
Beber el llanto seco. Comer óxido y pan.
Conducirse en los tanques del domingo violento.
Desvestirse con prisa. Cerrar con fuerza el grifo
caliente del deseo. Contener toda náusea.
Leer a los suicidas, a los supervivientes
boreales del gulag, del holocausto.
Mirar lo que soñé en la distancia:
una casa en la playa hoy en ruinas,
guarida de las ratas y los yonkis.
No confundir molinos con gigantes.
Familia significa las voces de un pastor
que agrupa a su rebaño. Y también
perderse en lo nocturno por el monte,
pasar miedo, soltarse de la cuerda
colgada a un precipicio de abandono.

De memoria aprenderse y después olvidarse.

de Isabel Pérez Montalbán,
en Once poetas críticos en la poesía española reciente (Enrique Falcón, coord.), Baile del sol, 2007.

viernes, 17 de agosto de 2018

La lección

La lección

Tomó un celular
Lo arrebató
Lo robó
Corrió
Lo corrieron
Lo alcanzaron
Lo golpearon
Llegó la policía
Lo esposaron
Lo siguieron golpeando dentro del patrullero
Casi pierde un ojo
Todo el rostro, ensangrentado
Lo molieron a palos
Lo siguieron golpeando...

Aprendió la lección:
Por un celular
Vale la pena
Matar.

Por Félix Sánchez Durán.

¡Agua!, rogó el sediento.

¡AGUA!, ROGÓ EL SEDIENTO.
Y al instante
lo colmaron de agasajos,
de medallas,
de aplausos,
de vítores.
¡Agua! ¡Agua!,
fue lo último que logró decir
el agonizante.

de José María Gómez Valero,
en Once poetas críticos en la poesía española reciente (Enrique Falcón, coord.), Baile del sol, 2007.

jueves, 16 de agosto de 2018

Prisioneros

Prisioneros

Algunos llegan encadenados
Impenitentes pero cansados.
Demasiado cansados salvo para caerse.
Pensando y odiando estar acabados
Pensando y enfrentando estar acabados
Retractándose y esperando estar acabados.
Cerrando así una larga campaña,
Haciendo fácil la muerte. 

de Ernest Hemingway,
en Three stories and ten poems, Maurice Darantiere, 1923.
Traducido por Félix Sánchez Durán.

miércoles, 15 de agosto de 2018

El hombre sombrío

El hombre sombrío

Altivo ese que pasa, miradlo al hombre mío.
En sus manos se advierten orígenes preclaros.
No le miréis la boca porque podéis quemaros,
No le miréis los ojos, pues moriréis de frío.

Cuando va por los llanos tiembla el cauce del río,
Las sombras de los bosques se convierten en claros,
Y al cruzarlos, soberbio, jugueteando a disparos,
Las fieras se acurrucan bajo su aire sombrío.

Ama a muchas mujeres, no domina su suerte,
En una primavera lo alcanzará la muerte
Coronado de pámpanos, entre vinos y fruta.

Mas mi mano de amiga, que destrona sus galas,
Donde aceros tenía le mueve un brote de alas
Y llora como el niño que ha extraviado la ruta.

de Alfonsina Storni,
en Entre el largo desierto y la mar, Fondo Editorial Casa de las Américas, 1999.

lunes, 13 de agosto de 2018

Kwabenya

Kwabenya

Vivir en Kwabenya
Y estar sin un burro europeo
Es realmente retornar a la gente del pueblo
Ser uno con el grillo
Ser uno con el conejo
Ser uno con la mantis religiosa
La rana, la liebre y el tronchador
Y en ese contexto
Movilidad es igual a
Tu destino (mientras el cuervo vuela)
Dividido por la posibilidad de conseguir un levantamiento
Multiplicado por la posición corriente del sol
Multiplicado por la filosofía de la tortuga
Dividido por la geometría territorial del caracol
Más el 'ser o no ser‘
Protocolo político del camaleón.

de Atukwei Okai,
en Voces del sur - Aproximación a la poesía africana (Equipo Fénix comp.), Biblioteca Virtual Omegalfa, S/F.

domingo, 12 de agosto de 2018

Historia de España: nudo

Historia de España: nudo

Un nudo. Esto, explica la anciana,
fue lo último que hizo mi padre
con sus propias manos. Un nudo.

Piénsalo.

Es lo último que hace ese hombre
con sus propias manos.

No estrecha entre sus brazos
a su madre, a su hermano o a un amigo.
No acuna en ellos a su hija recién nacida.
Tampoco le acaricia las nalgas a su mujer,
ni le acaricia los pezones, los pechos,
las mejillas, el pelo tan siquiera… No,

con ellas, con sus propias manos,
lo último que le permiten hacer a ese hombre
antes de fusilarle
y          arrojarlo a una fosa común es

Un nudo, repite la anciana
para las cámaras de televisión
de un canal de historia. Historia
de España:          de un tajo,

el entierramuertos cortó el cordel
que el padre de la anciana
se había atado alrededor del tobillo
para responder así a la pregunta
que horas antes le había hecho su mujer:

¿y          cómo vamos a distinguir tu cuerpo
entre todo ese montón de cadáveres?

Mientras aparecen los títulos de crédito,
la anciana le da un beso al cordel,
y          luego devuelve a su caja de pino
este nudo
que todavía nadie, repito, nadie, se ha molestado

en deshacer.

de David González,
en Once poetas críticos en la poesía española reciente (Enrique Falcón, coord.), Baile del sol, 2007.

sábado, 11 de agosto de 2018

Conjugación liberal de los verbos

Conjugación liberal de los verbos

El "yo" siempre vino antes que el "nosotros";
Lo "singular" antes que lo público, "plural".
Siempre, al final,
Quedaban "ellos",
Los otros sin nombre,
Sin rostro.
Y todo eso lo aprendimos,
De pequeños,
Al probar la lengua
Que nos sacó el colegio.

(¿Femenino?,
ni hablar.)

Por Félix Sánchez Durán.

viernes, 10 de agosto de 2018

Paternóster

Paternóster

Estoy parada sobre una roca enorme en Paternoster
el mar golpea franjas de espuma verde clara
en el aire
valiente
miro fijamente cada puñetera ola
en las tripas al romper
la roca tiembla bajo las plantas de mis pies
los músculos de mis muslos se abultan
mi pelvis abandona su resignada adquirida inclinación
qué diablos! yo soy roca soy piedra soy duna
mis tetas hacen un claro silbido de tetera de cobre
mis manos agarran Moordbaai y Bekbaai
mis brazos se lanzan extáticos más allá de mi cabeza
yo soy
yo soy
dios me oye
una jodida mujer libre

de Antjie Krog,
en Voces del sur - Aproximación a la poesía africana (Equipo Fénix comp.), Biblioteca Virtual Omegalfa, S/F.
Traducción de Nicolás Suescún

jueves, 9 de agosto de 2018

En 1936, a Antonio Orihuela lo vinieron a buscar...

En 1936, a Antonio Orihuela lo vinieron a buscar
en un camión.
Delito:
—Ser amigo del alcalde socialista.
—Haber abierto un Casino Popular.
Le pegaron dos tiros
y en paz.
Como Ángela Benabat
no dejaba de gritar,
un muchacho le estuvo dando culatazos,
con su mauser,
en la cabeza,
hasta mancharse su bonita camisa azul.
Por los mismos conceptos
su nieto tendría ahora un trabajo fijo en el Ayuntamiento,
y estaría forrado
a base de estrujarles el alma
a cinco trabajadores,
–siempre menores de veinticinco años–.
A su mujer
le dirían: Señora.
Este poema se llama
Historia de España.

de Antonio Orihuela,
en Once poetas críticos en la poesía española reciente (Enrique Falcón, coord.), Baile del sol, 2007.