Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

sábado, 10 de junio de 2023

una bolsa de plástico

una bolsa de plástico
con el nombre de algún supermercado
testificará que en el planeta
hubo vida
no civilización

Por Félix Sánchez Durán.

viernes, 9 de junio de 2023

Voy construyendo la soledad

 Voy construyendo la soledad
como un galope, soy
Juana de Arco,
bella y majestuosa
arriba de mi caballo.
Alrededor mueren
y renacen los hombres,
no es su amor lo que me hace
valiente, es ser quien soy
a pesar de ellos, conservar en mi centro un corazón
capaz de dar batalla.

de Luciana Reif,
en https://www.zendalibros.com/7-poemas-de-luciana-reif/ (7/1/23).

jueves, 8 de junio de 2023

Flor de la dinamita

Flor de la dinamita

Gallega tú, flor de la dinamita,
partisana incansable, madre coraje,
te escribo esto, sabiendo bien Pepita
que se te queda chico todo homenaje.

Con Paco y Suso encerrados media vida
jamás pensaste en arrojar la toalla,
una madre que ni perdona ni olvida
y siempre está dispuesta a dar batalla.

Eres ejemplo en todo, camarada,
en el amor y en la rabia justificada,
en la entrega y en la consecuencia.

A tus setenta y tantos todavía
te quedan muchos años de rebeldía,
siendo un baluarte de La Resistencia.

A Pepita Seoane Vaz, madre de los presos políticos Paco y Suso Cela Seoane. Por toda una vida entregada a la más noble de todas las causas; la emancipación del proletariado. Por toda una vida de resistencia y de dignidad. Por ser el ejemplo perfecto de esa nueva mujer que definiera el Che.

de Aitor Cuervo Taboada,
en Bombas, poemas y otras necesidades, Aitor Cuervo Taboada, 2013.

miércoles, 7 de junio de 2023

IDA Y VUELTA

IDA Y VUELTA

Cuando nos dirigimos al amor
todos vamos ardiendo.
Llevamos amapolas en los labios
y una chispa de fuego en la mirada.
Sentimos que la sangre
nos golpea las sienes, las ingles, las muñecas.
Damos y recibimos rosas rojas
y rojo es el espejo de la alcoba en penumbra.

Cuando volvemos del amor, marchitos,
rechazados, culpables
o simplemente absurdos,
regresamos muy pálidos, muy fríos.
Con los ojos en blanco, más canas y la cifra
de leucocitos por las nubes,
somos un esqueleto y su derrota.

Pero seguimos yendo.

de Amalia Bautista,
en https://www.zendalibros.com/10-poemas-de-amalia-bautista/ (6/1/23).

martes, 6 de junio de 2023

IGUAL QUE VIAJEROS QUE DESCENDIERAN DEL TREN DE LOS MIEDOS

perquè la cançó canta en cada bri de cosa
Salvat-Papasseit

IGUAL QUE VIAJEROS QUE DESCENDIERAN DEL
TREN DE LOS MIEDOS
en un lugar sin estación
y plantaran los pies en la verdad de la tierra,
así despertamos al abierto corazón del mundo.
Algo barre entonces de los ojos el frío y la hojarasca:
unas palabras en una lengua cristalina
como un lugar donde refugiarse,
una canción para cantar juntos,
una complicidad que convierte el dolor
en cosa diminuta, en casi nada.
Hay signos que nos alcanzan
desde un país misterioso.
Hay signos en los que habita
un tiempo que amanece.

de José María Gómez Valero,
en Once poetas críticos en la poesía española reciente (Enrique Falcón, coord.), Baile del sol, 2007.

lunes, 5 de junio de 2023

Rincón de haikus - 30

30

cada comarca
tiene los fanatismos
que se merece

de Mario Benedetti,
en Rincón de haikus, Biblioteca Mario Benedetti, epublibre / Cal y canto, 1999.

domingo, 4 de junio de 2023

Canción de corro del niño palestino

Canción de corro del niño palestino

Quiero, madre, quiero,
nunca me das nada,
quiero, quiero, quiero,
quiero una granada.

Las piedras,
mi madre,
las piedras
no sirven,
las piedras
no valen,
las piedras,
mi madre,
no matan
soldados
ni paran
los tanques.

Las piedras,
mi madre,
son sólo miseria,
son muerte,
son cárcel,
las piedras,
mi madre,
tortura,
son sangre.

Las piedras,
mi madre,
no matan
soldados
ni paran
los tanques.

Quiero, madre, quiero,
nunca me das nada,
quiero, quiero, quiero,
quiero una granada,
que abrase los tanques
que todo lo abrasan.

de Conrado Santamaría Bastida,
en Cancionero de escombros con hoguera, Biblioteca Omegalfa, S/F.

sábado, 3 de junio de 2023

canta el pichón...

canta el pichón
y es oído
sigiloso el gato
trepa decidido
canta el pichón
y es oído

ninguna crónica dirá
que fue su canto su destino

Por Félix Sánchez Durán.

Mujer

Mujer

Tatuada
con inscripciones misteriosas
que una mano de fuego
trazo por error
aquí estoy
yo, mujer,
que soy más cadáver que ninguno.

de Carmen Matute,
en Para conjurar el sueño - Poetas guatemaltecas del siglo XX (A. Acevedo / A. Toledo), abrapalabra, 1998.

viernes, 2 de junio de 2023

Rincón de haikus - 90

90

la mujer pública
me inspira más respeto
que el hombre público

de Mario Benedetti,
en Rincón de haikus, Biblioteca Mario Benedetti, epublibre / Cal y canto, 1999.

EN EL “BA-TA-CLAN”

EN EL “BA-TA-CLAN”  

Una mujer en el tinglado 
exhibe todas sus miserias 
y el caramelo del deseo 
hace babear a la “gran bestia”. 

Bastan las formas mal veladas 
o alguna inmunda palabreja 
para inyectar de ardor sus ojos 
y provocar su hiperestesia. 

Sobre el salón flota la sombra 
de Onán que allí triunfal impera 
y encaja en todos los cerebros 
en mil posturas a una “hembra”. 


(En este palco yo hago cálculos 
acariciando mi cartera). 
(Lejos con sorna y con desprecio 
ríe mi corazón poeta). 

de César Tiempo,
en Clara Beter - Versos de una..., Editorial Rescate, 1977.

CANCION CIUDADANA

CANCION CIUDADANA 

¡Ojos de sátiros voraces, 
que me desnudan al pasar; 
ojos henchidos de lujuria, 
qué asco me dáis! 

¡Qué asco me dáis, garras de buitre 
que me pretenden desvestir; 
que asco me dáis y, sin embargo, 
debo sonreír! 

¡Frases estúpidas, soeces 
cual salivazos en la faz, 
frases vertidas a mi paso, 
qué asco me dáis! 

¡Qué asco me dáis labios resecos 
que me quisieran absorber; 
qué asco me dáis y, sin embargo, 
debo brindaros el placer! 

¡Cuerpos decrépitos o sanos, 
que entre mis brazos vibrarán; 
¡venid, venid! ¿a quién le importa 
saber el asco que me dáis? 

“La vida es dura; amarga y pesa" 
— dijo aquel lírico sutil —, 
la vida es dura y, sin embargo, 
debo sonreír... 

de César Tiempo,
en Clara Beter - Versos de una..., Editorial Rescate, 1977.

jueves, 1 de junio de 2023

Despertar en el paraíso...

Despertar en el paraíso
pero sin Adán
sola yo
reina
única dueña de mi ser
como debería ser
para soñar
y crearme
una imagen diferente
de mi serpiente.

de Margarita Azurdia,
en Para conjurar el sueño - Poetas guatemaltecas del siglo XX (A. Acevedo / A. Toledo), abrapalabra, 1998.

miércoles, 31 de mayo de 2023

En medio de mi furia y mi tristeza...

En medio de mi furia y mi tristeza
vuelven para decirme
hasta cuándo resistirás
con esta poesía dura y guerrera
que mantiene el desconcierto aún en la vejez
ya nadie sabe de qué hablás
todo es una historia ignorada e indescifrable
y ya sólo enamora para siempre a ese fantasma

siempre se escribe para un fantasma
para una cuenta pendiente y oculta
para un fantasma íntimo y secreto
su presencia hace a los poetas

sola con él cruzaré esa última plaza vacía.

de Juana Bignozzi,
en https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=500 (6/2/23).

martes, 30 de mayo de 2023

APARICIONES FUGACES DE PRODIGIOSA DURACIÓN

APARICIONES FUGACES
DE PRODIGIOSA DURACIÓN

Súbditos de regiones clausuradas,
lejos de la verdad
de cada cosa,
malgastamos el tiempo en este exilio
en el vano país
de lo evidente:
esta enorme prisión,
este baile deshabitado.

Pero un niño secreto vive
bajo todas las máscaras.

A veces asoma su sed
yugular, descubre sus ojos primordiales,
y nos reconocemos:
vislumbramos en su inocencia libertaria
qué somos, quiénes.
La vida ocurre entonces:
hallazgo, sentido, reunión,
certeza de ser, la justicia
de una respiración tan verdadera
en los resucitados.

Ese niño secreto
se asfixia en la maleza de ilusiones,
se araña en signos huecos, mentirosos,
es por eso que nos implora
y susurra al oído su plegaria
como si nos dictase
la letra de canciones imposibles:

Habría que esquivar la muerte,
sus fauces tan abiertas,
vivir las horas
en crudo, de asombro en asombro.
Habría que nacer, darse a nacer,
tener la audacia
de aquiestar en el mundo,
probar a lo que sabe algo sin nombre,
apoyar las dos manos en su vértigo.

Sólo somos si somos aventura.

Sólo lo fugitivo permanece.

Pero no escuchamos bien qué dice
–hay quizás demasiado ruido–
y no entendemos nada, nada.

¿Lograremos hoy el milagro
de la revelación de la materia?
¿Arribaremos absolutos,
íntegros, a los otros?
¿Podremos hoy vencer los miedos
y ver más claro, hacer verdad?

Casi todo nos pasa inadvertido.

Un niño prisionero se hace sangre.

de David Eloy Rodríguez,
en Once poetas críticos en la poesía española reciente (Enrique Falcón, coord.), Baile del sol, 2007.