Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

miércoles, 2 de abril de 2025

Los lapachos han vuelto a florecer

Los lapachos han vuelto a florecer

Los lapachos han vuelto a florecer
en este mes de agosto
como si fueran el eje de la historia, y la explosión de
sus flores rosadas un movimiento circular
de suaves rotaciones, qué
piensan dentro de sus ramas
(aparentemente imperturbables) sobre
lo que pasó este otoño en los mares del sur
bajo un manto de
neblinas?

Pero de pronto los lapachos florecieron y luego
dejaron caer
sus flores en el sueño de esa llovizna
sin noticias,
y los albatros quedaron sepultados
en las Islas.
Y los padres nos quedamos mirando
en el aeropuerto
cómo nuestros hijos subían a los aviones
de transporte
con armas y cascos y mochilas y fuertes
borceguíes para el frío del sur abajo
del planeta que se iba
cantando la marcha de San Lorenzo pero a él
no lo podíamos distinguir
cuál era desde la terraza porque
ya no era nuestro hijo sino un soldado
que iba hacia la guerra
y a mí se me cruzaron todas las palabras
rotas
tartamudas
y todavía siento que en aquella madrugada
cuando los aviones se perdieron en el cielo
a las seis de la mañana
supe que ya podía escribir rabiosamente
la palabra cibilización con be larga,
por lo menos.
Y como si nada hubiera ocurrido, en agosto
los lapachos han vuelto a florecer
sobre nuestros corazones con armas de papel
“igual que sobrevivientes
que vuelven de la guerra”.

de Alfredo Veiravé,
en Cuentos para seguir creciendo, FMG/Ministerio de Educación/Eudeba, 2006.

martes, 1 de abril de 2025

EN LA PLAZA DE MI PUEBLO (canción)

EN LA PLAZA DE MI PUEBLO

Estos versos de García Lorca en defensa de los
derechos de los campesinos fueron escritos
por el poeta granadino a partir de distintos
cancioneros populares y romances que él
conocía, incluyéndolos en sus montajes
teatrales, pero nunca quedaron atrapados en
un libro de poesía. Las versiones musicadas y
cantadas de este poema se convirtieron en
piezas claves del cancionero popular obrero
de la II República y la Guerra Civil.

En la plaza de mi pueblo
dijo el jornalero al amo
"Nuestros hijos nacerán
con el puño levantado".

Esta tierra que no es mía
esta tierra que es del amo
la riego con mi sudor
la trabajo con mis manos.

Pero dime, compañero,
si estas tierras son del amo
¿Por qué nunca lo hemos visto
trabajando en el arado?

Con mi arado abro los surcos
con mi arado escribo yo
páginas sobre la tierra
de miseria y de sudor.

de Federico García Lorca,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.