Las palabras necesitan de un contexto histórico, político, social, cultural, económico y biográfico para significar. Exhorto a lxs lectorxs/militantes a realizar un viaje de conocimiento acerca de lugares, tiempos y autorxs para enriquecer la experiencia literaria que propongo en este espacio. Gracias.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Yo así no juego más

Yo así no juego más

Si el juego es una carrera
y solo gana el que llega
yo así no juego más.

Si por ganar no me importa
que vos te quedes sin la torta,
yo así no juego más.

Si el juego es una pelea
y solo gana el que pega,
yo así no juego más.

Si estás jugando conmigo,
y por ganar te lastimo,
yo así no juego más.

Yo solo quiero jugar
porque me gusta encontrar
la risa que se perdió.

Yo solo quiero jugar
porque es la forma mejor
de dejar pasar el sol.

¡No me quieran enseñar
cómo se debe jugar,
que al juego lo inventé yo!

de Manuel González Gil,
en Poemas andantes - Del antiguo linaje de los juglares a la voz digitalizada, DGES, 2022.

lunes, 29 de septiembre de 2025

AMARRADO A LA CADENA (canción)

AMARRADO A LA CADENA

Canción anarquista publicada en el Cancionero Revolucionario de Ediciones Tierra y Libertad
(Burdeos, 1947). La música es de la canción "Torna Sorrento".

Amarrado a la cadena
de la inicua explotación
con amor camina el paria
hacia la revolución

Marcha en pos de la anarquía,
y el yugo debe finir
con amor, paz y alegría
de una existencia feliz.

Donde los hombre sean libres,
libres cual la luz del sol,
donde todo sea belleza,
libertad, flores y amor.

¡Libertad amada,
tu eres mi único anhelo,
tu eres mi ensueño,
tu eres mi amor!

En la celda del castillo
de Montjuich, número cuatro
nos llevaron conducidos
presos e incomunicados.

Sin delito cometido
nos llevan a prisión,
debilitan nuestras fuerzas
y aumentan nuestro valor.

Ya cansado estoy del yugo,
obreros, no más sufrir,
que el burgués es un verdugo,
tirano y policía vil.

¡Libertad amada,
tu eres mi único anhelo,
tu eres mi ensueño,
tu eres mi amor!

Las cárceles y castillos
tendremos que derribar,
nos engañan los caudillos,
nos roban la libertad.

Anónimo,
en Ruta por el león libertario, Producciones el SetA/Star m1919, S/F.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Subjetividades

Subjetividades

La lluvia
siempre es la misma
sólo que en cada techo
suena diferente.

de Nina Ferrari,
en Sustancia, Editorial Sudestada, 2020.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Manifiesto

Manifiesto

El mejor payaso que conocí
ahora está manejando un taxi.

La ilustradora más destacada de la facu
está vendiendo su ropa en la feria
porque la plata no le alcanza.

El percusionista más talentoso del barrio
está internado en una granja
porque la merca le robo todo:
hasta las ganas de seguir.

La poeta más salvaje y exquisita
esa que me hizo estremecer todo el cuerpo
aquella noche cuando la escuché recitar
a los gritos pelados
en un antro perdido de Camino Negro,
murió de cirrosis la semana pasada.

Nunca resulta gratuito
llevar tatuada la huella
de la rueda de camión de las desigualdades
en la cara.

¿Cómo se puede "suavizar el tono"
si te la pasaste toda la vida tragando saliva
muleando para el lujo ajeno
a cambio de sangre, sudor y lágrimas?

Así que vas a disculparme
sommelier del paladar ajeno
pero la próxima vez que me vengas
con tu sensibilidad selectiva
a querer venderme el discurso
de la meritocracia del arte
voy a salpicarte la marquesina de barro
y escupirte
un poema
en la cara.

de Nina Ferrari,
en Sustancia, Editorial Sudestada, 2020.

jueves, 25 de septiembre de 2025

miércoles, 24 de septiembre de 2025

IDEAL

IDEAL

Bebo mi propia sed, y no me sacio.

de Álvaro Yunque,
en Ondulante y Diverso, Tallón, 1967.

martes, 23 de septiembre de 2025

ARTE SOCIAL

ARTE SOCIAL

Tener espinos, pero siendo rosa.

de Álvaro Yunque,
en Ondulante y Diverso, Tallón, 1967.

lunes, 22 de septiembre de 2025

ARTISTA

ARTISTA

En los carbones ve brillar diamantes.

de Álvaro Yunque,
en Ondulante y Diverso, Tallón, 1967.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Voy a hablar de mis mujeres

Voy a hablar de mis mujeres

Toda esta tierra sabe sus nombres de memoria:
El Chipote, La Chispa, la gruta de Tunagualán
recuerdan sus nombres y a veces los confían al viento.

Cómo no recordar a Emilia
la enfermera, con una puntería como su mano
para las jeringas, que dio cuenta de tres gringos.
Se tronó al primero a un kilómetro de distancia
y por la manera de caer -según Pancho Estrada-
le dio en la cabeza.
El segundo cayó seis semanas después.
Yo no lo vi, pero lo atestiguó el General Irías
y dos semanas más tarde se tronó al tercero.
Después se ha dedicado a curar, a inyectar, a vacunar…
Hasta Honduras se cruza en mula
a traer sus medicamentos
y no tiene miedo de atravesar íngrima esas montañas.
¡Ah, la Emilia! Tan distinta pero igual a otras mujeres…

Cómo no mencionar
a la Juana Cruz, cantinera jinotegana,
cambiando tiros por tragos
y aconsejando a sus muchachas para sacarle información
            a los marines y guardias.
Directora de correos y espionaje en la región
y hasta ayudaba económicamente.
                Quién puede decir algo de ella
y de sus putas, las más dignas y limpias que se han conocido

Cómo no recordar a la Tiburcia García Otero,
pozo aterrado, hacienda desolada, destazada, encarcelada
y vapuleada en la penitenciaría de Managua
por órdenes expresas del propio Moncada
para que dijera lo que sabía de mí;
Pero yo para ella era como otro de sus hijos,
y apenas salió libre voló a estas montañas
                        como lora feliz, como chocoya parlera
a hacer de cocinera, de enfermera, de lavandera en el ejército.

Y qué decir de la Bertita Munguía,
            dirigente obrera,
que organizó protestas ante el traidor de Díaz
y ante el Gobierno de los Estados Unidos …

…………….

Ni un libro entero bastaría para contar sus acciones
ni todas las estrellas de este cielo scoviano bastarían
                        para compararlas,
pero el viento de esta tierra sabe sus nombres, repite
               sus nombres
dice sus nombres mientras pulsa los pinares como si
                            rasgara una honda y oscura guitarra.

de Daisy Zamora,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.90, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2014.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Ayúdame, Valentina (canción)

Ayúdame, Valentina

Qué vamos a hacer con tantos
y tantos predicadores,
unos se valen de libros,
otros de bellas razones,
algunos de cuentos raros,
milagros y apariciones,
los otros de la presencia
de esqueletos y escorpiones,
mamita mía.

Qué vamos a hacer con tanta
plegaria sobre nosotros,
hablando en todas las lenguas
de floria y esto y lo otro,
de infiernos y paraísos,
de limbos y purgatorios,
edenes y vida eterna,
arcángeles y demonios,
mamita mía.

Que sí, que adoren la imagen
de la señora María,
que no se adore ninguna
señora ni señorita;
que sí, que no, que mañana,
que un viernes de amanecida
que por entrar en la gloria
dinero se necesita,
mamita mía.

Se ve que no son muy limpios
los trigos de esta viña
y la maleza pretende
comerse toda la espiga,
poco le dice la forma
con que ha de clavar su espina,
para chupar el más débil,
que diabla la sabandija,
mamita mía.

Qué vamos a hacer con tanto
tratado del alto cielo,
ayúdame Valentina,
ya que tu volaste lejos,
decir de una vez por todas
que arriba no hay tal mansión,
pero mañana la funda
el hombre con su razón,
mamita mía.

Qué vamos a hacer con tantos
embajadores de dioses,
me salen a cada paso
con sus colmillos feroces,
apúrate Valentina,
que aumentarán los pastores,
porque ven que se derrumba
el cuento de los sermones
mamita mía.

Qué vamos a hacer con tanta
mentira desparramada,
Valentina, Valentina,
pasemos la escobillada,
señores, debajo tierra
la muerte queda sellada
y todo el cuerpo en la tierra
el tiempo lo vuelve nada,
mamita mía.

de Violeta Parra,
en Todo Violeta Parra - Antología presentada por Alfonso Alcalde, Alfonso Alcalde, 1974. 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Los PROFESORES

Los PROFESORES

Los profesores nos volvieron locos
a preguntas que no venían al caso
cómo se suman números complejos
hay o no hay arañas en la luna
cómo murió la familia del zar
¿es posible cantar con la boca cerrada?
quién le pintó bigotes a la Gioconda
cómo se llaman los habitantes de Jerusalén
hay o no hay oxígeno en el aire
cuántos son los apóstoles de Cristo
cuál es el significado de la palabra consueta
cuáles fueron las palabras que dijo Cristo en la cruz
quién es el autor de Madame Bovary
dónde escribió Cervantes el Quijote
cómo mató David al gigante Goliat
etimología de la palabra filosofía
cuál es la capital de Venezuela
cuándo llegaron los españoles a Chile

Nadie dirá que nuestros maestros
eran unas enciclopedias rodantes
exactamente todo lo contrario:
unos modestos profesores primarios
o secundarios no recuerdo muy bien
-eso sí que de bastón y levita
como que estamos a comienzos de siglo no
tenían para qué molestarse
en molestarnos de esa manera
salvo por razones inconfesables:
a qué tanta manía pedagógica
¡tanta crueldad en el vacío más negro!

Dentadura del tigre
nombre científico de la golondrina
de cuántas partes consta una misa solemne
cuál es la fórmula del anhídrido sulfúrico
cómo se suman fracciones de distinto
denominador
estómago de los rumiantes
árbol genealógico de Felipe II
Maestros Cantores de Nuremberg
Evangelio según San Mateo
nombre cinco poetas finlandeses
etimología de la palabra etimología
Ley de la gravitación universal
a que familia pertenece la vaca
cómo se llaman las alas de los insectos
a qué familia pertenece el ornitorrinco
mínimo común múltiplo entre dos y tres
hay o no hay tinieblas en la luz
origen del sistema solar
aparato respiratorio de los anfibios
órganos exclusivos de los peces
sistema periódico de los elementos
autor de Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis
en qué consiste el fenómeno llamado
es-pe-jis-mo
cuánto demoraría un tren en llegar a la luna
cómo se dice pizarrón en francés
subraye las palabras terminadas en consonante.

La verdad de las cosas
es que nosotros nos sentábamos en la diferencia
quién iba a molestarse con esas preguntas
en el mejor de los casos apenas nos hacían
temblar
únicamente un malo de la cabeza
la verdadera verdad de las cosas
es que nosotros éramos gente de acción
a nuestros ojos el mundo se reducía
al tamaño de una pelota de fútbol
y pateada era nuestro delirio
nuestra razón de ser adolescentes
hubo campeonatos que se prolongaron hasta la noche
todavía me veo persiguiendo
la pelota invisible en la oscuridad
había que ser buho o murciélago
para no chocar con los muros de adobe
ése era nuestro mundo
las preguntas de nuestros profesores
pasaban gloriosamente por nuestras orejas
como agua por espalda de pato
sin perturbar la calma del universo:
partes constitutivas de la flor
a qué familia pertenece la comadreja
método de preparación del ozono
testamento político de Balmaceda
sorpresa de Cancha Rayada
por dónde entró el ejército libertador
insectos nocivos a la agricultura
cómo comienza el Poema del Cid
dibuje una garrucha diferencial
y determine la condición de equilibrio.

El amable lector comprenderá
que se nos pedía más de lo justo
más de lo estrictamente necesario:
¿determinar la altura de una nube?
¿calcular el volumen de la pirámide?
¿demostrar que raíz de dos es un número irracional?
¿aprender de memoria las Coplas de Jorge Manrique?
déjense de pamplinas con nosotros
hoy tenemos que dirimir un campeonato
pero llegaban las pruebas escritas
y a continuación las pruebas orales
(en unas de fregar cayó Caldera)
con una regularidad digna de mejor causa:

teoría electromagnética de la luz
en qué se distingue el trovador del juglar
¿es correcto decir se venden huevos?
¿sabe lo que es un pozo artesiano?
clasifique los pájaros de Chile
asesinato de Manuel Rodríguez
independencia de la Guayana Francesa
-Simón Bolívar héroe o antihéroe
discurso de abdicación de O’ Higgins
ustedes están más colgados que una ampolleta

Los profesores tenían razón:
en verdad en verdad
el cerebro se nos escapaba por las narices
-había que ver cómo nos castañeteaban los dientes a
qué se deben los colores del arco iris
hemisferios de Magdeburgo
nombre científico de la golondrina
metamorfosis de la rana
qué entiende Kant por imperativo categórico
cómo se convierten pesos chilenos a libras esterlinas
quién introdujo en Chile el colibrí
por qué no cae la Torre de Pisa
por qué no se vienen abajo los Jardines Flotantes de
Babilonia
¿por qué no cae la luna a la tierra?
departamentos de la provincia de Ñuble
cómo se trisecta un ángulo recto
cuántos y cuáles son los poliedros regulares
éste no tiene la menor idea de nada.

Hubiera preferido que me tragara la tierra
a contestar esas preguntas descabelladas
sobre todo después de los discursitos
moralizantes
a que nos sometían impajaritablemente día por medio
¿saben ustedes cuánto cuesta al estado
cada ciudadano chileno
desde el momento que entra a la escuela primaria
hasta el momento que sale de la universidad?
¡un millón de pesos de seis peniques!

Un millón de pesos de seis peniques
y seguían apuntándonos con el dedo:
cómo se explica la paradoja hidrostática
cómo se reproducen los helechos
enuméreme los volcanes de Chile
cuál es el río más largo del mundo
cuál es el acorazado más poderoso del mundo
cómo se reproducen los elefantes
inventor de la máquina de coser
inventor de los globos aerostáticos
ustedes están más colgados que una ampolleta
van a tener que irse para la casa
y volver con sus apoderados
a conversar con el Rector del Establecimiento.

Y mientras tanto la Primera Guerra Mundial
Y mientras tanto la Segunda Guerra Mundial
La adolescencia al fondo del patio
La juventud debajo de la mesa
La madurez que no se conoció
La vejez
                                                con sus alas de insecto.

de Nicanor Parra,
en Hojas de Parra, Editorial Deriva, 2016.

martes, 16 de septiembre de 2025

Ayotzinapa

Ayotzinapa

En memoria de los 43 estudiantes
asesinados en México (2015)

El joven es peligroso.
Porque es joven.
El joven educado es más peligroso.
Porque es joven y educado.
El joven que exige derechos es más peligroso.
Porque es subversivo.
Porque cree que tiene derechos.
Porque piensa.
Piensa porque tiene libros.
Esos oscuros objetos que hacen tambalear poderes.
Los jóvenes y los libros son peligrosos.
El poder no es joven.
El poder no necesita libros cuando tiene la fuerza.
Un poder sin ideas no lee ni escribe.
Presiona y reprime sin juventud y sin letras.
El joven quiere el diálogo.
Quiere el debate.
Tiene propuestas.
El joven es peligroso.
Los medios socios del poder odian al joven.
Los medios socios no quieren al que piensa.
Los medios socios del poder odian los libros.
Los libros informan mientras ellos mienten.
Eso no es bueno.
Los libros son malos
para el poder y sus socios.
Los jóvenes son peligrosos
para el poder y sus socios.
La policía trabaja
para el poder y sus socios.
La policía odia al joven.
El joven es delincuente.
El joven que estudia es una amenaza.
La policía actúa sobre las amenazas,
las amenazas al poder.
El poder quema los libros.
La policía quema a los jóvenes.
Los socios no dicen nada.

de Alejandro Ippolito,
en Entre los Poetas Míos... - Colección Antológica de Poesía Social Vol.114, Biblioteca Virtual Omegalfa, 2018.

lunes, 15 de septiembre de 2025

La paz no se reclama por un altoparlante...

La paz no se reclama por un altoparlante,
Se siembra en los hermanos, se la construye a golpes,
Porque nosotros vamos haciendo realidades
Y nada es absoluto en ese movimiento.

Pusimos la sonrisa sobre los esqueletos;
El amor nos espera entre los arsenales;
El amigo nos da un abrazo de pólvora
Y el hijo… ya lo sabe, él ya está preparado.

Aquí no hay más verdad que la lucha del pueblo.
Los pretendidos sabios “pacifistas” no logran
Sino el anonimato, mientras el tiempo pasa
Y se quedan al margen, que también es violencia.

Todo está por hacerse, por las manos de Todos;
Lo demás es fracaso que acumula su historia,
Lo demás es miseria reaccionaria y mortal,
Lo demás nos obliga a vivir combatiendo.

de Daniel Favero (detenido-desaparecido el 25 de junio de 1977),
en Poesía y Militancia, EDULP, 2020.

domingo, 14 de septiembre de 2025

¡PERDÓNALO, SEÑOR!

¡PERDÓNALO, SEÑOR!

¡Señor! Si en su vivir hubo impurezas,
si hubo en su alma huellas de delito
y en su triste aislamiento de proscrito
ignorante vivió de tus bellezas;

si sembró su camino de tristezas
y si el pecado convirtió en el rito
de su desolación, y sus fierezas
fueron en su dolor trágico grito,

¡perdónalo. Señor!... nadie en su senda
vertió una luz, jamás ninguna tienda
acogedora le brindó un amor;

y el amor es lo único en la vida
que hace luz en nuestra alma ensombrecida:
¡en tus brazos acógelo, Señor!...

de José Albertazzi Avendaño,
en Los mejores poetas de Costa Rica, Compañía Ibero-Americana de publicaciones/
Librería FERNANDO FE, 1915.

sábado, 13 de septiembre de 2025

De noche

De noche

Y la noche se eleva como música en ciernes,
y las estrellas brillan temblando de extinguirse,
y el frío, el claro frío,
el gran frío del mundo,
la poca realidad de cuanto veo y toco,
el poco amor que encuentro,
me mueven a buscarte,
mujer, en cierto bosque de latidos calientes.

Sólo tú, dulce mía,
dulce en los olores de savia espesa y fuerte,
sin palabras, muy cerca, palpitando conmigo,
sólo tú eres real en un mundo fingido;
y te toco, y te creo,
y eres cálida y suave matriz de realidades,
amante, amparo, madre,
o peso de la tierra que sólo en ti acaricio,
o presencia que aún dura cuando cierro los ojos,
fuera de mí, tan bella.

de Gabriel Celaya,
en http://amediavoz.com/celaya.htm (29/12/2024).